(EFE).- El índice de desempleo entre los hispanos de Estados Unidos se mantuvo por tercer mes consecutivo en el 11,3 % en septiembre, comparado con una tasa del 9,1 % para la población en general, informó el pasado 7 de octubre el Departamento de Trabajo.

De acuerdo con las cifras del Gobierno, la cifra de hispanos sin empleo subió de 2,585 millones en agosto a 2,604 millones en septiembre, y la tasa de participación -la proporción de empleados dentro de la fuerza laboral hispana- subió del 66,3 % al 66,4 %.

El informe mostró que el mes pasado el sector privado añadió 137.000 puestos de trabajo y el sector público perdió 34.000 empleos.

A más de dos años de terminada la peor recesión económica en casi ocho décadas, el mercado laboral continúa débil.

Si se toma en cuenta el contingente de trabajadores empleados a tiempo parcial aunque quisieran empleo pleno y las personas que han abandonado la búsqueda laboral, más de 15 millones de personas están desempleadas.

El informe de hoy muestra que el 44,6% de los desempleados -esto es unos 6,2 millones de personas- ha estado sin empleo por más de seis meses.

Asimismo el informe mostró que el ingreso de los trabajadores -crucial para estimular el gasto de los consumidores que, en EEUU equivale a casi el 70 % de la actividad económica- aumentó apenas cuatro centavos de dólar por hora. En el último año las remuneraciones han subido apenas un 1,9 %.

La impaciencia de la ciudadanía por esta persistencia del desempleo ha llevado en semanas recientes a ocupaciones de plazas y manifestaciones en más de un centenar de ciudades grandes y medianas, en las cuales uno de los reclamos principales es la creación de empleos.

La secretaria de Trabajo, Hilda Solís, dijo que se siente “muy alentada por los datos recientes”, pero agregó que queda mucho por hacer para que la reactivación económica alcance un ritmo en el cual empiecen a recuperarse más de los 8,4 millones de puestos de trabajo perdidos en la recesión.