El melanoma, uno de los tipos de cáncer de piel más peligrosos, tiene un mortal y costoso impacto en Estados Unidos, de acuerdo con un estudio de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) dado a conocer la semana pasada.
Según el estudio, el más amplio hasta ahora, se registraron más de 45.000 casos de melanoma en 45 estados y el Distrito de Columbia cada año entre 2004 y 2006.
“El melanoma es una enfermedad devastadora y tiene un impacto económico en los individuos, las familias y la sociedad debido a la pérdida de productividad y muerte prematura”, declaró Marcus Plescia, director de la División de Prevención y Control del Cáncer de los CDC sobre la enfermedad que cobra cerca 8.000 vidas y cientos de millones de dólares.
El informe, denominado “Melanoma Surveillance in the United States” y que se llevó a cabo con la colaboración de la Academia Americana de Dermatología, ha sido publicado hoy en el sitio de Internet (www.eblue.org) y será incluido en la edición de noviembre del Journal of the American Academy of Dermatology.
El cáncer de piel es el tipo de cáncer más común en Estados Unidos y el melanoma es el tercer tipo de cáncer de piel más común aunque de acuerdo con el estudio va en aumento.
Aproximadamente, entre el 65 y el 90 por ciento de los melanomas son provocados por la exposición a los rayos ultravioleta (UV).
De acuerdo con cifras de los CDC, en 2007, cerca de 58.094 personas fueron diagnosticadas con melanomas en EEUU y 8.461 murieron a causa de esta enfermedad.
De acuerdo con la investigación, que compila 15 artículos sobre el tema, el melanoma ocasiona costos por 3.500 millones de dólares a causa de pérdida de productividad, que en el caso de los hombres fue de 2.400 millones de dólares y en el de las mujeres ascendió a 1.200.
Otro de los hallazgos del estudio fue que las tasas de melanoma eran más altas entre las mujeres blancas e hispanas mayores de 50 años y que los hispanos, los indígenas americanos y los asiáticos fueron diagnosticados con melanoma más jóvenes que los blancos y afroamericanos.
El informe encontró además que la incidencia de melanoma es mayor entre las adolescentes y las adultas jóvenes que entre los hombres de este grupo y que aumentaba con la edad.
Entre los adolescentes y adultos jóvenes, los casos de melanoma se daban en mayor proporción entre los blancos no hispanos en comparación con los hispanos, afroamericanos, indígenas americanos, asiáticos y de las islas del Pacífico.
Las autoridades destacaron la importancia de la prevención y la detección temprana de la enfermedad para evitar que avance e invada otras partes del cuerpo.
Los CDC recomiendan protegerse de la radiación ultravioleta (UV) durante todo el año, no solo durante el verano o cuando se va a la playa y evitar el bronceado en interiores (mediante el uso de camas, salas o lámparas solares).
Los expertos aconsejan evitar la exposición a la radiación UV más dañina, que usualmente es entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde durante el horario del verano, y entre las 9 de la mañana y las 3 de la tarde en hora estándar.
Aconsejan además usar filtro solar con factor de protección de 15 o más alto, que proteja contra los daños de ambos rayos, UVA y UVB.