Washington, 9 ene (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Roger Martínez Bonilla, auguró hoy que EE.UU. renovará por octava vez el Estatus de Protección Temporal (TPS) a 212.000 salvadoreños, con lo que a priori podrían seguir viviendo y trabajando otros 18 meses en el país.

Tras reunirse hoy con la secretaria estadounidense de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, el ministro salvadoreño aseguró en rueda de prensa que prevé que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) prorrogue mañana este estatus temporal.

La permanencia en el país desde 2001 de los ciudadanos beneficiados y las condiciones actuales de El Salvador son las razones por las que el país centroamericano espera una respuesta positiva, ya que Washington concede este estatus temporal a inmigrantes procedentes de estados con secuelas de conflictos armados y desastres naturales.

«Lo que conoceremos mañana es la respuesta de las autoridades estadounidenses que pueden dar en este momento, pero no renunciamos a otros estatus en que haya una solución migratoria más estable», subrayó el ministro.

En este sentido, Martínez Bonilla defendió buscar una fórmula que otorgue una situación de residencia definitiva a una parte de los salvadoreños en el país y también aseguró que se trabaja para que EE.UU. conceda un estatus legal a algunos ciudadanos con familiares afectados por la tormenta tropical 12-E, que a mediados de octubre dejó 34 muertos en El Salvador.

Según el ministro, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, hizo esta petición, a través de una misiva, al presidente de EE.UU, Barack Obama.

Martínez Bonilla anticipó que la solución no pasará por el TPS (con el que se dio acogida a los afectados por el terremoto de 2001), pero no detalló ni la fórmula ni el plazo que marcaron hoy con las autoridades estadounidenses para encontrar un modelo similar al otorgado a los afectados por el terremoto de Haití en 2010.

Por lo que se refiere al TPS, si las autoridades estadounidenses aceptan prorrogar este beneficio, se abrirá mañana un periodo de un mínimo de dos meses para inscribirse a través de la embajada en Washington o en los 16 consulados, según datos de la legación diplomática.

«Estamos listos para empezar mañana mismo el proceso de reinscripción», sentenció el ministro, que anunció la ampliación de los horarios consulares y el apoyo de voluntarios para que unos 212.000 salvadoreños se acojan al proceso.

Después de reunirse con el director para América Latina del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Dan Restrepo, Martínez Bonilla aseguró que se ha avanzado en conseguir una segunda partida de la Cuenta del Reto del Milenio para El Salvador.

El ministro espera que potencie el desarrollo de la zona costera oriental y del corredor logístico entre las infraestructuras portuarias y aeroportuarias.

El ministro de Relaciones Exteriores lamentó también en su visita a Washington la negativa del Senado estadounidense de ratificar a la embajadora de EE.UU. en El Salvador, Mari Carmen Aponte.

El ministro salvadoreño elogió el trabajo de Aponte para las relaciones bilaterales entre ambos países y consideró que el asunto «no está totalmente cerrado», confía en un cambio de postura del Senado.

«La relación estratégica entre EE.UU. y El Salvador está tan consolidada que no será afectada bajo ninguna circunstancia», dijo.

El censo estadounidense situó en 2010 la población salvadoreña en este país en torno a los 1.214.000 habitantes aproximadamente.

¡No se quede fuera!

Manténgase informado; reciba nuestro boletín


Usted esta dando su consentimiento para recibir correos electrónicos informativos y de publicidad.