San Diego (California), 12 mar (EFE).- El debate coyuntural sobre inmigración y la guerra contra las drogas afecta en forma negativa la importancia de la frontera con México como prioridad para el diseño de políticas públicas, según un nueva encuesta.

La encuesta de la Fundación San Diego, que cubrió 28.000 residentes y cuyos resultados fueron presentados el viernes pasado, reveló que sólo el 9 % de la población local piensa que la cultura binacional y el comercio fronterizo deben ser una prioridad.

Bill Geppert, presidente de la Fundación, dijo que la encuesta, que se efectuó en un periodo de 10 semanas, forma parte de un esfuerzo llamado «Nuestra Visión para San Diego Metropolitano» que a través de dos años y con dos millones de fondos busca promover políticas públicas locales que afectarán la región en un periodo que cubre los próximos entre 50 y 100 años.

Una de las secciones de la encuesta interrogó sobre la importancia de la herencia hispana y mexicana en la región, junto con las experiencias binacionales de arte y cultura, además de lo urgente de crear una megaregión de intercambio fronterizo para el desarrollo económico.

Según uno de los consultores del estudio, Robert Grow, la baja prioridad de estos asuntos se debe a los efectos negativos en la opinión pública como resultado de la guerra contra las drogas librada por México y a los debates sobre inmigración.

La fundación anunció que a través de su recientemente fundado Centro Malin Burnham para el Involucramiento Cívico se buscará crear una visión en el futuro que ayude a transformar la visión negativa sobre la frontera, «que no será un área enfatizada en este momento» en su diseño de políticas.

En noviembre pasado, la fundación comenzó a recibir en su sitio de Internet opiniones de residentes del área en temas como el costo de la vida, preservación regional, creación de condominios y comunidades planeadas, transporte, educación y trabajo, entre otros.

Además, equipos de la fundación hicieron encuestas entre poblaciones que no tienen acceso directo a Internet, entre ellas ancianos con limitada movilidad y transporte, indigentes, veteranos e inmigrantes que no hablan español en lugares como las bibliotecas públicas, iglesias, mezquitas, templos y sinagogas.

«Tenemos proyectado un crecimiento de población del 40 % para San Diego en los próximos 40 años, y necesitaremos 400.000 casas más y 500.000 nuevos trabajos para 2050, por lo que tenemos una oportunidad única en la vida de influir cómo la población vivirá, trabajará y jugará en el futuro en la región», indicó la fundación.

Geppert dijo que la principal preocupación para la gente del condado es «el alto costo de la vida y como impacta su calidad de vida» y quieren cambios, pues sólo el 37 % está a favor de mantener sus comunidades tal y como se encuentran hoy en día.

En San Diego, el principal asunto percibido como prioridad fue la conservación del agua, con 79 %, seguido de una vivienda asequible, con 76 %, y transporte, con 71 %.

La fundación dijo que emitirá su primer borrador de recomendaciones sobre políticas públicas entre mayo y junio luego de una junta con su concilio de visión regional y reuniones con organizaciones comunitarias y de negocios que se prolongarán hasta abril.

¡No se quede fuera!

Manténgase informado; reciba nuestro boletín


Usted esta dando su consentimiento para recibir correos electrónicos informativos y de publicidad.