San Diego (California), (EFE).- La Universidad de California San Diego (UCSD) celebrará el legado de César Chávez (1927-1993) con un mes de actividades, que incluyen festivales, películas, charlas, y un concurso de ensayos.
«La celebración de este año es especialmente extraordinaria porque marca el 50 aniversario de la fundación de la Unión de Campesinos (UFW)», dijo a Efe el profesor de literatura Jorge Mariscal, quien preside el comité de celebraciones.
«Su trabajo inspiró orgullo en muchos mexicoamericanos y su legado de servicio y sacrificio se mantiene hasta hoy en día», añadió sobre el líder cuyo natalicio se celebra el 31 de marzo.
El artista Mario Torero, creador del mural «Legado Chicano 40 Años» que destaca la imagen de Chávez, dijo a Efe que el líder campesino representa «una imagen humanitaria que trasciende muchas esferas, la de educación, trabajo, racial, social y política».
Esta celebración es importante en el contexto de San Diego, dijo Torero, debido a que permite que la población latina cuente con una figura en la que puedan reflejarse.
«Ha sido un ambiente universitario que dio por descontado a estos estudiantes por mucho tiempo haciéndolos invisibles y en medio del racismo social de la ciudad», agregó el académico, señalando que pese a que los hispanos son la mayoría demográfica no cuentan con representación en la Junta de Supervisores del Condado.
Chávez fue la figura más visible del movimiento chicano de derechos civiles de finales de los sesenta y principios de los setenta, y abogó por soluciones no violentas para los problemas que enfrentaban los trabajadores agrícolas.
El 3 de abril, en el principal centro estudiantil del recinto universitario, grupos locales de voluntarios se unirán a la tradición de servicio enseñada por Chávez, y también se celebrará un concierto con Quinazo, Ricardo Sánchez y Mark Moses.
El 12 de abril, LeRoy Chatfield, un consejero de Chávez desde 1962 y hasta 1972, hablará sobre los primeros años de UFW, y la celebración oficial será inaugurada el 10 de abril con un almuerzo a beneficio de la ceremonia de graduación del Movimiento Estudiantil Chicana y Chicano de Aztlan (MEChA).
Otras actividades incluyen la presentación de la película «Luchando en los Campos» que narra la lucha de UFW, un viaje de campo al Parque Chicano del Barrio Logan, para la celebración de su aniversario 42 el 21 de abril, y un concurso de ensayos para estudiantes de licenciatura.
Otras actividades incluyen una conferencia de Joan Córdova, profesor de educación en la Universidad Drexel de Filadelfia, sobre la colaboración entre trabajadores agrícolas filipinos y Chávez, y un panel basado en el movimiento de reforma educacional Lumumba/Zapata ocurrido en UCSD en 1969.
En ese año, estudiantes y maestros propusieron la visión para crear un colegio en el campus, que llamaron «Tercer Colegio», para incluir a comunidades de color, ofrecer un plan de estudios que fuese crítico de problemas sociales, y permitir políticas más democráticas para incluir a estudiantes en la administración de la escuela.
Pese a que el movimiento «Lumumba/Zapata», llamado en honor de estos líderes revolucionarios de países colonizados, no cumplió con todas sus metas, se convirtió en un momento clave en la historia del activismo en el campus, dijo Mariscal, anticipándose a muchos de los problemas a los que se enfrenta el campus hoy en día.
La celebración final, el 30 de abril, incluirá teatro, poesía y arte en el Centro Cultural de la Raza del Parque Balboa llamado «Voces de los Nuevos Califas», con artistas locales y otros procedentes de Los Ángeles y el norte de California, como «headRush» de San Francisco y César Cruz.
César Chávez fue la figura más visible del movimiento chicano de derechos civiles de finales de los sesenta y principios de los setenta, y abogó por soluciones no violentas para los problemas que enfrentaban los trabajadores agrícolas. EFE/Archivo