El problema creciente de la obesidad infantil y las disparidades en el cuidado de la salud son preocupaciones de la Asociación Nacional de Médicos Hispanos, dijo hoy la presidente de esa organización, Elena Ríos.

La asociación, conocida por su sigla NHMA en inglés, celebrará el fin de semana en Washington su XVI conferencia anual, en la cual participarán el secretario de Salud de México, Salomon Chertorivski Woldenberg, y la secretaria de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., Kathleen Sebelius.

“Tenemos que llegar a los niños cuando son pequeños y están formando hábitos de vida de manera que podamos encaminarlos hacia decisiones saludables, las frutas, las verduras y las actividades al aire libre”, añadió Ríos.

“Debemos engranar estos hábitos en la familia para que los parientes, los educadores y el personal médico enfoque la nutrición y el ejercicio para los niños”, subrayó.

La conferencia de la organización, que representa a unos 45.000 médicos hispanos en EE.UU., se celebrará desde el viernes 27 al domingo 29 en el hotel Marriott Wardman Park, de Washington, bajo el título “Innovaciones que mejoren la salud de los hispanos, las familias y las comunidades”.

Las minorías étnicas constituyen casi un tercio de la población de el país pero representan más de la mitad de los 50 millones de personas que carecen de un seguro médico.

Esa desigualdad, según NHMA, es aún mayor entre los hispanos, que conforman el 16 por ciento de la población. El 31% de los latinos no tiene seguro.

La NHMA ha pedido al Congreso que reconsidere su propuesta de eliminar el Programa de Oportunidad de Carreras en la Salud, que recluta a personas de las minorías para que trabajen en el cuidado de la salud.

“Este programa ha ayudado a que una generación de hispanos y de otras minorías alcancen su sueño de ser médicos y enfermeras en sus comunidades”, dijo Ríos.

“Sin este programa, que comenzó en los años 1960, disminuirá la diversidad de médicos y enfermeras en nuestro país”, según Ríos. “¿Y por qué esto debería preocuparnos? Porque los pacientes hispanos tienden a consultar con un médico hispano, o no consultan con otros”.

De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Colegios Médicos sólo el 6 por ciento de los médicos en EE.UU. son hispanos. En 2008 había 1 médico latino por cada 3.000 pacientes latinos, comparado con 1 médico por cada 335 pacientes no latinos.

Chertorivsky disertará el viernes sobre “El liderazgo y la innovación en EE.UU. y México para la salud y el bienestar de la comunidad hispana”.

EFE