San Diego (California), 27 abr (EFE).- Por su trabajo en la creación de bancos de ojos y donación de tejidos en el mundo, particularmente en EE.UU. y Latinoamérica, la Universidad de California Davis otorgará su máxima distinción en servicio al oftalmólogo Mark J. Mannis.

Mannis, profesor y jefe del Centro de Ojos del Sistema de Salud de UC Davis y autor de más de 125 publicaciones y cinco libros relacionados con la cirugía y enfermedades de la córnea, dijo a Efe que fue una crisis personal lo que le llevó a la medicina.

«Estudiaba para convertirme en un rabino cuando desarrollé cáncer de la tiroides, cuyas secuelas han afectado mi voz. Tuve cirugía hace casi 40 años con la que el cáncer cedió», dijo Mannis

Su tratamiento le inspiró a acudir a la escuela de medicina de la Universidad de Florida, donde se enamoró de la cirugía ocular y oftalmología, las cuales practica desde 1975.

En EE.UU., la creación y mantenimiento de bancos de ojos tiene alrededor de 50 años de historia, dijo Mannis, y en consecuencia la disponibilidad de tejidos es abundante, pero tan pronto como se cruza la frontera, desde México hasta Argentina, la situación cambia.

«Las notables excepciones son Brasil, que tiene un sistema nacional, y Colombia, con pocos bancos, pero altamente eficientes», señaló.

En Latinoamérica, dijo el especialista, la ceguera corneal es una de las mayores causas de pérdida de la vista, la cual ocurre ya sea por infección, trauma, o situaciones congénitas.

«Un problema mayor es la ausencia de bancos de ojos bien organizados para trasplantes y tejidos, por lo que cirujanos tienen que importar las córneas desde EE.UU., lo que es costoso y no puede hacerse con regularidad», dijo.

Para remediarlo, deben crearse estándares que sean compatibles con las normas políticas, religiosas y culturales de cada país, indicó el médico, cuyo trabajo lo ha llevado desde 2002 a crear nuevos servicios de bancos de ojos en Paraguay, Bolivia y Brasil.

«Lo más importante es implementar agresivas campañas de educación pública pues hay todavía mucha superstición sobre la donación de tejidos en América Latina», indicó el médico.

Mannis dijo que es común que en Latinoamérica una vez que una persona es percibida como ciega, particularmente los mayores de edad, otro miembro de la familia, usualmente joven, los cuide en lugar de ocuparse de otras actividades productivas, por lo que el costo social es muy alto.

«Pese a que la mayoría de las veces no lidiamos con enfermedades que ponen en peligro la vida, la cirugía de pacientes realmente restaura la calidad de vida, lo que es verdaderamente notable», agregó.

Recientemente, Mannis junto con su equipo voló en un avión equipado como hospital que cuenta con sala de cirugía, sala de recuperación, y un aula de entrenamiento, a fin de proveer a médicos locales en Perú con entrenamiento y para beneficiar a pacientes en regiones donde más se necesitan los procedimientos.

También recordó el caso en Brasil de una joven veinteañera «que había tenido que abandonar sus estudios de leyes por un caso de queratocono, en el que la córnea pierde su forma; virtualmente ciega, no podía manejar o leer, pero al día siguiente de la cirugía tenía su visión restaurada. Teníamos los ojos húmedos en el avión pues sería capaz de continuar sus estudios de leyes y volverse un miembro productivo de la sociedad», dijo.

El galardón que recibirá Mannis por UC Davis el 2 de mayo reconoce anualmente el impacto del trabajo académico, profesional y de investigación más allá del campus universitario.

Desde 1980 también dirige el banco de ojos del Club de Leones, que con el apoyo del Centro Médico de UC Davis se ha transformado en la agencia sin fines de lucro «Servicios de Donadores Sierra» que provee servicios completos en tres oficinas regionales para donación de órganos y tejidos en el norte de California y Nevada.

Allí se ofrecen donaciones de tejidos de ojo, piel, cardiovascular, cartílago y músculo-esqueléticos, así como también órganos para trasplantes.

Se estima que los «Servicios de Donadores Sierra» suministran cerca del 95 por ciento de los tejidos de ojo necesarios para cirugías de trasplante de córnea en hospitales y clínicas de la región.