Los países escandinavos, encabezados por Suecia, son los mejores lugares del mundo para las madres, en tanto que los peores son los africanos al sur del Sahara, según un estudio de la organizaciópn “Save The Children”. Madres inmigrantes de la Coalición “Somos América” aseguran que el mejor regalo del Día de las Madres que el Gobierno de EE.UU. les podría dar es una reforma migratoria.
El estudio “Situación de las madres del mundo” incluye una clasificación de 125 países sobre la base de diez indicadores de salud y educación.
Según sus autores, el estudio se concentra en el vinculo que existe entre la salud y supervivencia de las madres y sus bebés, y en la búsqueda de soluciones asequibles para salvar a los millones de recién nacidos que mueren cada año.
En los países donde las madres tienen buena situación (de salud y educación) a los niños les va bien. En los países donde la situación de las madres es mala, los niños sufren. La organización puso como ejemplo del problema de las madres y sus hijos a Somalia, un país en el que uno de cada siete niños muere antes de cumplir su primer año de vida y una de cada diez mujeres embarazadas muere al dar a luz.
El 71 por ciento de la población somalí no tiene acceso al agua potable y el 17 por ciento de los niños sufre desnutrición.
Según el estudio, unos dos millones de bebés mueren cada año en el mundo en las primeras 24 horas del nacimiento y mas de medio millón de mujeres fallece como resultado del embarazo y de las dificultades del parto.
“La vida no es fácil para las madres de los países en los últimos puestos de la escala. La mayoría no ha ido a la escuela y tiene suerte si sobrevive al parto. Sus bebés son afortunados si sobreviven al primer mes y mucho mas al primer año de vida”, manifestó MacCormack.
ENORME DISPARIDAD
En contraste, la situación de las madres suecas es la mejor, seguidas por las danesas y las finlandesas, las austriacas, las alemanas y las noruegas; así como las australianas, las holandesas y las canadienses.
En el último lugar de ese grupo selecto están las madres estadounidenses y las británicas, según el estudio.
El informe de “Save the Children” señala que su Índice revela la enorme disparidad entre los países en desarrollo y las naciones industrializadas, y subraya la necesidad urgente de eliminarla.
Añade que en Suecia, por ejemplo, casi todas las mujeres saben leer y escribir, frente a sólo el 34 por ciento de las etíopes. En ese país africano, una madre tiene 37 veces mas posibilidades de ver morir a su hijo antes del primer año de vida que una madre en Suecia.
Además, la tasa de mortalidad infantil es particularmente alta en países con una historia reciente de conflicto armado, incluyendo a Liberia y Sierra Leona, señaló el informe.
Por otra parte, en los diez países que están en los últimos puestos de la escala casi uno de cada tres niños no asiste a la escuela y una de cada cuatro mujeres adultas no sabe leer ni escribir.
En los primeros puestos de la lista, prácticamente todos los niños tienen la educación asegurada y casi todas las mujeres saben leer y escribir.
En Afganistán, Bangladesh, Etiopía y Nepal menos de un 15 por ciento de los partos son atendidos por personal especializado.
Menos del cinco por ciento de las mujeres utilizan anticonceptivos modernos en Chad, Guinea, Guinea-Bissau, la República Democrática del Congo, Níger, Ruanda y Sierra Leona.
Además, las causas de muerte en el mundo en desarrollo son “dramáticamente” diferentes a las que se registran en las naciones industrializadas, según el estudio.
En los países industrializados esas muertes pueden deberse al nacimiento de bebés demasiado pequeños o prematuros, en tanto que en el mundo en desarrollo la mitad de las muertes se debe a infecciones, tétanos o diarrea.
“Todos los niños, no importa donde hayan nacido, merecen tener un comienzo saludable de su vida”, manifestó Melinda Gates en el prologo del informe, parcialmente financiado por la fundación que encabeza junto a su esposo, el fundador de Microsoft, Bill Gates.
El estudio fue divulgado en vísperas del Día de la Madre en Estados Unidos, donde se celebra el segundo domingo de mayo, como en otros muchos países americanos, aunque en México se celebra el 10 de mayo.
REFORMA MIGRATORIA EN EE.UU.
En EE.UU., dada la situación actual de los inmigrantes, la Coalición “Somos América” asegura que el mejor regalo del Día de las Madre que el Gobierno les podría dar es una reforma migratoria.
“Como madre inmigrante lo que yo deseo es que lleguen a un acuerdo todos en el Gobierno para podernos dar una reforma migratoria permanente”, dijo a Efe Ana Villalobos, quien hace ocho años llegó a Estados Unidos desde El Salvador.
Desde entonces no ha podido ver a sus tres hijas que quedaron en el país centroamericano. “Eso a mí y mi familia nos beneficiaria porque yo iría a visitarlos, porque ahorita yo podría salir; pero ya no podría regresar”, explico Villalobos, quien tiene sólo un permiso de trabajo que no le permite reingresar a EEUU.
“Uno viene cargando una gran tristeza y cada vez que uno se recuerda de sus hijos es como lastimarse una herida”, describió la inmigrante, quien está organizada en el Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), que forma parte de la coalición.
En opinión de Ángela Sanbrano, directora ejecutiva de CARECEN, el Día de las Madre sería menos triste si el Congreso estadounidense les diera como regalo una reforma migratoria que impulse la reunificación familiar.
“Lo más terrible que un ser humano puede sentir es no estar con sus familias”, señaló. “Y estas mamás han estado años y años que no han podido celebrar las graduaciones, los cumpleaños de sus niños y ni siquiera han podido ir a visitar a sus seres queridos cuando mueren”, agrego.
Sostuvo “las leyes de inmigración son crueles, por eso necesitamos cambiarlas. Por eso queremos unas reformas migratorias que sean justas y humanas y que apoyen a nuestras familias”.
EFE/ Archivo