WASHINGTON, DC.- Funcionarios de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos confirmaron lo que ya se había adelantado en recientes ediciones de El Latino, en los dos reportajes seriados denominados “La Nueva Frontera”.
De acuerdo con fuentes autorizadas de la agencia federal, la misma colocó como primera prioridad la prevención terrorista y el ataque a los cárteles del narcotráfico, en el marco de su nuevo plan estratégico 2012-2016, revelaron hoy fuentes del organismo.
En este sentido, el jefe de la Patrulla Fronteriza, Michael Fisher reportó al Congreso que el plan, el primero en ocho años, busca usar información, integración y respuesta rápida con base en evaluación de riesgos y con el apoyo de agencias federales, estatales, locales e internacionales.
“Las amenazas han cambiado a través de los años, pero la misión es la misma, defender y proteger la frontera”, afirmó Fisher ante una subcomisión del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes.
La estrategia incluye cinco pilares y nuevo énfasis en la prevención de entrada de terroristas y armas de destrucción masiva, el manejo de riesgos, el combate a organizaciones criminales transnacionales, un enfoque integral y un aumento de la participación de comunidades.
Fisher indicó que el ambiente de riesgo que enfrenta Estados Unidos incluye amenazas en evolución, por lo cual el plan buscará apoyo de agencias policiales locales y foráneas, así como el uso de inteligencia para centrarse en los peligros mayores como el terrorismo.
Señaló asimismo que las organizaciones criminales transnacionales de drogas representan una “amenaza transfronteriza significativa”, por su control del tráfico de drogas, armas y de personas.
“La Patrulla Fronteriza puede ahora enfocarse en amenazas específicas como las organizaciones criminales y trabajar para desmantelar y degradar sus operaciones”, sostuvo en su testimonio.
Quedan dudas
SAN DIEGO.- El funcionario no aclaró, sin embargo, dentro de este cambio de prioridades de la agencia, cuál será el enfoque que se daría a la persecusión y arresto de los inmigrantes indocumentados.
Cabe recordar que en la edición de El Latino publicada el 22 de marzo, se da cuenta de un recorrido que el reportero efectuó a la frontera en compañía de los agentes Blanca Guerra y José Velázquez, voceros de Información y Comunicación de la Patrulla Fronteriza, Sector San Diego.
“En forma dramática han caído los arrestos de indocumentados en los últimos tres años en la región de San Diego”, se indica en el reportaje publicado por este semanario.
Se agrega que de acuerdo con cifras proporcionadas por la Patrulla Fronteriza, Sector San Diego, de 68,565 personas detenidas en el año fiscal del 2010 por encontrarse en el país sin documentos que acreditaran su legal estancia, esta cifra se redujo a 42,447 en el 2011. Y en lo que va de octubre del año pasado al 15 de marzo del 2012, se habían arrestado a 11,384 personas.
Pero mientras las cifras de inmigrantes arrestados (que no deportados), se indica, en la frontera Tijuana-San Diego ha decrecido año con año, las acciones criminales han aumentado en forma inquietante.
Se sostiene que el 1 de marzo del 2003, a raíz del cambio radical del enfoque en ala lucha contra el terrorismo y buscando reforzar la seguridad nacional, se definió una nueva estrategia de trabajo por parte del Departamento de Seguridad Nacional (agencia cabeza de sector), la Patrulla Fronteriza, del Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza.
El compromiso frente a la llamada Nueva Frontera, era además de evitar el cruce de indocumentados, atacar a los grupos delictivos que generan violencia en las 60 millas (de las cuales 46 se encuentran protegidas por una barda física y los 14 restantes por cerros) de línea divisoria entre San Diego y Tijuana.
Las cifras proporcionadas por la Patrulla Fronteriza sobre arrestos de inmigrantes de la última década al presente en la frontera San Diego-Tijuana-Tecate son incomparables, pues arrojan un desplome de más de un cien por ciento, del 2002 a la fecha.
Guerra destacó que los métodos empleados por las organizaciones criminales para entrar a una frontera que en el pasado fué considerada como sumamente porosa, es realmente dura, pues los grupos delictivos emplean cada vez tecnología más sofisticada, y las agencias encargadas de proteger la región no pueden quedarse a la zaga.
Las incursiones por mar son cada vez más frecuentes. De las viejas lanchas o pangas, el traslado de drogas e inmigrantes se hace ahora por vertiginosas embarcaciones motorizadas, y la ruta se ha extendido del sur al norte en las aguas de California. Mientras siguen aumentando las excavaciones subterráneas o sofisticados ‘narcotúneles’ (sólo en lo que va de este año ya se han encontrado 5 en esta región; es decir, 2 más que el año pasado), las llamadas avionetas ultraligeras lo hacen por aire, pues las organizaciones delictivas se las ingenian para tratar de ingresar la frontera, explicó la vocera al presentar un audiovisual.
Horacio.renteria@ellatino.net
Ellatinoonline.com