Miami, 21 jun (EFE).- Los hispanos suelen compartir en internet detalles de su vida personal con más facilidad que otros grupos étnicos, lo que puede convertirles en presa fácil para miles de depredadores de la red, dijeron a Efe varios expertos.

Los niños y jóvenes hispanos, como sucede también con este segmento del conjunto de la población estadounidense, son más vulnerables que el resto debido a que pasan gran parte de su tiempo navegando por la red sin los conocimientos adecuados para protegerse.

«Los hispanos comparten mucha información en internet. Por nuestra naturaleza de cariñosos, de que nos gusta el calor humano, tendemos a dar más datos de los que deberíamos. El anglo, por lo general, es mucho más medido», dijo Ana María Jaramillo, experta en redes sociales.

El asunto se pone de relieve en momentos en que la Alianza Nacional de Seguridad Cibernética (NCSA, por sus siglas en inglés), una asociación pública y privada, promociona junio como el Mes de la Seguridad Nacional en Internet.

Se seleccionó este mes porque es cuando el uso de internet aumenta por parte de los jóvenes al salir de vacaciones escolares, de acuerdo con la NCSA.

Jaramillo detalló que muchos latinos suministran información clave en Facebook como números de teléfonos, anuncian sus vacaciones y hasta publican las fotos de los viajes, lo que puede inducir a los delincuentes cibernéticos a piratear las cuentas de correo electrónico al saber que los usuarios las revisarán con menos frecuencia.

Aún cuando algunos están pendientes de la seguridad cibernética porque se «involucran más en redes sociales», la experta dijo que los adolescentes están muy expuestos porque «siguen sin saber muy bien cómo funcionan, las repercusiones de lo que escriben (allí) y que pueden atentar contra su seguridad».

Una encuesta de eMarketer determinó el pasado febrero que los usuarios hispanos pasan más tiempo en sitios de redes sociales que la media.

En un día promedio, el 26,8 % pasa 6 horas o más, superando al 20,4 % de los afroamericanos y colocándose muy por encima del 8,5 % del total de los usuarios.

Unos 34 millones de hispanos usan internet regularmente, de acuerdo con cifras de comScore.

Ángel Arocho, director del programa de Servicios de Emergencia de Comcast, dijo a Efe que lo más importante en el tema de la seguridad cibernética es que los padres hablen con sus hijos y los orienten para que puedan utilizar internet de manera segura.

«Deben decirles qué información no deben compartir, que usen sentido común para emplear esa herramienta de internet y también cómo deben utilizar la computadora», recomendó el ejecutivo.

Mencionó que en un estudio del hospital infantil C.S. Mott el 34 por ciento de los padres hispanos dijo que la seguridad cibernética está entre sus 10 principales preocupaciones con respecto a sus hijos, por encima de las enfermedades de transmisión sexual, y al mismo nivel que el consumo de tabaco y alcohol.

El directivo informó que su empresa ha puesto a disponibilidad de los hispanos en su sitio de internet la sección en español «En constante guardia», en la que promueve la capacitación de los latinos para actuar como ciudadanos digitales responsables.

«En este junio como es el mes de la seguridad cibernética, queremos dejarle saber a las personas que tenemos herramientas y recursos para las familias hispanas y otras, con información en inglés y español, para que se informen sobre lo que deben saber, de qué deben preocuparse y cómo navegar por internet», subrayó.

En el sitio se orienta a los padres sobre cómo hablar de la protección cibernética dependiendo de las edades de sus hijos y se ofrecen diez consejos de seguridad, entre otros contenidos, precisó Arocho.

Por su parte, la NCSA tiene la campaña de tres pasos «Pare, Piense y Conecte», la primera de servicio público que ayuda a los usuarios digitales a mantenerse protegidos en línea y es liderada por el Departamento de Seguridad Nacional.

El primer paso es tomar tiempo para entender los riesgos antes de usar internet, luego observar las señales de advertencia y considerar cómo sus acciones podrían afectar a su seguridad, la de los niños o la de la familia. Por último, conectarse.

También insta a enseñar a los jóvenes que la mejor seguridad es tener el mismo comportamiento y criterio adecuado en internet durante todo el año.

Unos 34 millones de hispanos usan internet regularmente, de acuerdo con cifras de comScore. EFE/Archivo