Tijuana.- El poeta mexicano Javier Sicilia trasladó a Estados Unidos el dolor y el pesar de las víctimas de la violencia de México en la lucha contra el crimen organizado lanzada por el presidente Felipe Calderón en diciembre de 2006.
En un acto celebrado de manera simultánea en Tijuana y condado de San Diego, en la frontera entre México y Estados Unidos, el líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) denunció que la estrategia de Calderón ha «recrudecido los casos de violencia» en su país y llevado a la militarización de varias ciudades.
En el primer acto de la «caravana por la paz» que encabeza Sicilia repitió el mensaje que desde la constitución del MPJD en abril de 2011 ha lanzado en pueblos y ciudades de México: que la estrategia de combatir la violencia con soldados, policías y armas no ha dado resultados satisfactorios.
Con más de 50.000 muertos en México, según datos oficiales, 60.000 víctimas y 10.000 desaparecidos, según el MPJD, el movimiento ha decidido llevar a EE.UU. una caravana para sensibilizar en ese país sobre el daño que el consumo de drogas y las armas vendidas en EE.UU. y llevadas a México están produciendo.
En su periplo, que durará un mes, el MPJD pretende hacer visible el dolor de las víctimas mexicanas en EE.UU., exponer el sufrimiento de los migrantes mexicanos y centroamericanos que cruzan México.
Piden también un combate más eficaz contra el tráfico incontrolado de armas entre ambos países, y plantean la necesidad de despenalizar el consumo de ciertas drogas para combatir a los cárteles que se lucran con ellas.
En el acto de hoy activistas de ambos lados de la frontera separados por la valla fronteriza escucharon a Sicilia pedir a los ciudadanos implicarse más y «ser más participativos» en la denuncia de hechos delictivos.
El evento comenzó a las 12:00 hora local (19:00 GMT) en la zona del Faro en Playas de Tijuana y el parque «Borderfield», de la ciudad de San Ysidro, en California, y al mismo asistieron el senador estatal de California, Juan Vargas y el Congresista, Bob Filner.
También acompañaron a la caravana mexicana, que forman unas 70 personas, el exprocurador de Derechos Humanos de Baja California, Raúl Ramírez Bahena, y Fernando Ocegueda, quien encabeza a grupo de familias que reclaman la desaparición de sus familiares en México.
En el acto Socorro Barraza, originaria de Tijuana, refirió con tristeza cómo perdió a su hijo hace cuatro años, cuando salió en compañía de tres amigos, sin que hasta la fecha tenga algún indicio de su paradero.
«A los desaparecidos se los tragó la tierra», dijo la mujer mexicana, cuya situación comparte con otros participantes en la caravana pacífica.
Barraza reclamó que, a pesar de haber dado cuenta del caso al Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes del estado mexicano de Baja California (CAPEA), que depende de la fiscalía del estado, los resultados son nulos.
Por otra parte Juan Carlos Trujillo Herrera, originario del estado de Michoacán, oeste de México, dijo que él perdió cuatro hermanos, dos en Veracruz en el año 2010 y los otros dos en Michoacán, donde aún vive.
Al igual que Barraza, denunció que ni el Gobierno federal mexicano, ni el estatal o las autoridades ministeriales han esclarecido los hechos que «se llevaron prácticamente a la mitad» de su familia.
Uno de los presentes interpretó una canción que compuso dedicada a los participantes de la caravana cuando éstos ya emprendían la marcha, en tanto que los asistentes soltaron globos de color blanco al concluir el evento.
Muchos de los que participaron en la marcha llevaron consigo en este primer acto en territorio de EE.UU. fotos de sus hijos, padres, esposos y madres a los que ya nunca volvieron a ver.
Apoyada por más de 80 organizaciones civiles estadounidenses la caravana por la paz que hoy comenzó recorrerá 13 estados de EE.UU. y un total de 27 ciudades para culminar el próximo 12 de septiembre en Washington.
A la caravana se han sumado también el académico y analista político Sergio Aguayo, el activista Enrique Morones, director de Ángeles de la Frontera, entre otros líderes sociales.
El poeta mexicano Javier Sicilia reflexiona junto a la cerca en la frontera, en San Diego, California (EE.UU.), durante la tercera caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD). EFE