NATIONAL CITY.- Existen los mecanismos correctivos adecuados para evitar que la población que reside en la frontera de México-Estados Unidos, y que es afectada en su salud por empresas maquiladoras, pero se requiere que las comunidades lo denuncien.

Esta consideración la hizo Evan Lloyd, director ante la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), entrevistado en exclusiva por El Latino de San Diego.

Subrayó que el éxito en los trabajos de saneamiento realizados en la empresa Metales y Derivados, una empresa maquiladora de Tijuana que se dedicaba a la fabricación de batería de automóviles y que generó una gran contaminación ambiental, así lo confirma.

Lloyd, quien fue entrevistado en compañía de las activistas de ‘Enviromental Health Coalition’ (Coalición de Salud Ambiental) Amelia Simpson y Magdalena Cerda, es el quinto presidente de la CCA y participó en la adopción de los Acuerdos Paralelos para el Tratado de Libre Comercio (TLC o NAFTA, por sus siglas en inglés) entre los gobiernos de Estados Unidos, México y Canadá.

Momentos antes de realizar una visita al ex ejido Chilpancingo de Tijuana para hacer un recorrido en el sitio donde operó la empresa Metales y Derivados, dijo que problemas de contaminación similares se están generando en otras plantas de la frontera entre los dos países, como es el caso de la empresa neolonesa “Johnson Central International”.

Reconoció sin embargo el funcionario ambiental que aun siendo la CCA un instrumento adecuado y que se encuentra atento a la denuncia pública, es necesario que los congresos refuercen sus legislaciones para que se castigue más severamente a empresas que atentan contra el medio ambiente y la salud de las personas.

Indicó que en los casos que ha sido necesario, con la actuación intergubernamental, y la colaboración de las agencias responsables del medio ambiente como Semarnat en México, EPA en Estados Unidos y Enviromental Canadá, se han formulado los expedientes de hechos requeridos.

Aunque expertos y críticos han señalado que los llamados Acuerdos Paralelos del Tratado de Libre Comercio para América del Norte quedaron inconclusos, el entrevistado consideró que si están funcionando y la CCA es un ejemplo de ello.

Horacio Rentería

Ellatinoonline.com

¡No se quede fuera!

Manténgase informado; reciba nuestro boletín


Usted esta dando su consentimiento para recibir correos electrónicos informativos y de publicidad.