La puesta en libertad de JesĆŗs Ruiz Diego y de otros āsoƱadoresā detenidos por Inmigración serĆa un gesto de buena fe de cara al āDĆa de Acción de Graciasā el próximo jueves, ahora que la Administración Obama impulsa un nuevo diĆ”logo sobre la reforma migratoria.
Ruiz Diego, de origen mexicano y residente en San Diego (California), permanece bajo custodia de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglĆ©s) desde hace dos meses y su solicitud del mes pasado para evitar su deportación mediante la āacción diferidaā ha sido denegada.
Ruiz Diego, de 26 aƱos, llegó a Estados Unidos cuando tenĆa apenas cuatro aƱos y su familia recibió una orden de deportación, siete aƱos despuĆ©s, cuando no pudo tramitar una solicitud de asilo polĆtico.
Fue deportado en 2008 pero, para escapar de la violencia en México, regresó de inmediato de forma ilegal a EE.UU. y permanece detenido por ICE desde el pasado 18 de septiembre en una cÔrcel del condado Yuba, en Marysville.
El legislador demócrata por California, Mike Honda, ha intercedido en su caso, y ha solicitado al director de ICE, John Morton, que lo ponga en libertad y le conceda la āacción diferidaā.
āDebido a los fuertes vĆnculos y contribuciones de JesĆŗs con la comunidad⦠su deportación no deberĆa ser una prioridad para el Departamento de Seguridad Nacionalā, dijo Honda en una carta enviada a Morton el viernes pasado.
La oficina de la Unión de Libertades Civiles de EE.UU. (ACLU) en el norte de California tambiĆ©n ha enviado una carta al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en la que destaca que Ruiz Diego reĆŗne todos los requisitos para la āacción diferidaā, ordenada por el presidente Barack Obama para suspender la deportación de buena parte de los estudiantes indocumentados en este paĆs.
AdemĆ”s āno tiene condenas por ningĆŗn delito grave o menor y no supone una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pĆŗblicaā, argumentó en la carta Julia Harumi Mass, abogada de ACLU.
Ruiz Diego, quien aspira a enlistarse con los Marines, no es el único que ha tenido mala suerte con las autoridades de Inmigración.
TambiĆ©n estĆ” el caso de Pablicio Mechado, un joven brasileƱo que emigró de adolescente a EE.UU. hace una dĆ©cada, fue detenido en Boston (Massachusetts) y deportado en octubre de 2011 por conducir con una matrĆcula que venció el dĆa anterior a su arresto.
Pablicio regresó a EE.UU. en mayo pasado y permanece en un centro de detenciones en el condado de Broward, en Florida.
Como tantos otros casos, Pablicio ha sido el Ćŗnico apoyo financiero de su familia en Brasil, y grupos como āDreamactivist.orgā han iniciado una campaƱa de petición para lograr su puesta en libertad.
Gracias a las presiones de activistas comunitarios, otro āsoƱadorā, el mexicano Baltazar SĆ”nchez Acosta, logró su libertad el pasado 6 de noviembre, despuĆ©s de permanecer preso desde mayo de 2011.
SĆ”nchez Acosta, vino a EE.UU. en 2005, con 15 aƱos, y tambiĆ©n reĆŗne los requisitos para la āacción diferidaā.
Desde la cĆ”rcel o en las calles, los āsoƱadoresā (ādreamersā), aquellos que se beneficiarĆan si el Congreso finalmente aprueba el āDream Actā para su legalización, son quienes han dado el ejemplo a los lĆderes polĆticos en Washington.
Hoy mismo, activistas de la Coalición āDRM Actionā tenĆan previsto realizar una protesta frente al capitolio de Topeka (Kansas) para exigir que el secretario de Estado de Kansas, Kris Kobach, abandone su demanda contra la āacción diferidaā.
Kobach, ex-asesor del derrotado candidato presidencial republicano, Mitt Romney, es considerado el arquitecto de medidas de asfixia contra los indocumentados, como la SB1070 de Arizona y la HB56 de Alabama.
āLas ideas de Kris Kobach han sido desastrosas para la nación, para Kansas, para Mitt Romney y para el Partido Republicanoā, dijo la coalición, al prometer que continuarĆ”n su militancia a favor de una reforma y para dejar en claro que āa Kobach y otros extremistas antinmigrantes el tiempo se les acabóā.
EFE
Ellatinoonline.com