PARTE II

(Parte I en la edición del 23 de noviembre)

http://ellatinoonline.com/news/2012/nov/22/les-niegan-identidad/

Muchos jóvenes Mexicanos y de otros países son “doblé indocumentados”, es decir, no tienen identificación del país donde nacieron ni identificación del país donde viven. Estas personas en su mayoría, no fueron registradas en su país al nacer y fueron traídos desde muy pequeños a vivir a Estados Unidos. El problema ahora se hace mas grande porque muchas personas no han podido aplicar para la nueva ley de inmigración que firmo el Presidente Obama.

Esta ley conocida en español como Acción Diferida para personas que llegaron antes de los 16 años al país, otorga un permiso para trabajar legalmente en Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos firmo esta ley para ayudar a millones de individuos a salir de las sombras, pero ahora se necesita la ayuda de sus países para que conseguir una identificación.

Las personas con las que he podido hablar y que tienen este problema me han explicado que no supieron que eran ciudadanos Mexicanos hasta que cumplieron mayoría de edad. Ellos siempre pensaron que habían nacido aquí, en Estados Unidos.

En este momento el periódico El Latino y yo, estamos haciendo todo lo posible por ayudarles y se le ha pedido al Consulado de México en San Diego que les otorgue una identificación aunque sea temporal. Si esto fuera posible, las personas podrían enviar su aplicación para la ley de Acción Diferida y recibir un permiso de trabajo. Con un permiso de trabajo las personas pueden aplicar y recibir un seguro social valido para trabajar y una licencia de manejar de California.

Parece imposible que a pesar de que vivimos en un mundo tan desarrollado y lleno de tecnología, no haya una forma legal para poder registrar el nacimiento, después de adulto, en los Consulados de nuestros países.

En mi investigación para resolver este problema encontré que si hay otros medios aprobados mundialmente para ayudar a personas que no fueron registrados al nacer y que no tienen un acta de nacimiento. El reporte anual de UNICEF, United Nation Children Fund, UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), explica que cuando no existe un nacimiento registrado en el registro civil del país que asegure la nacionalidad de la persona, se puede comprobar la nacionalidad por medio de otros documentos. Algunas veces se puede usar la ley conocida como “jus sanguinis”, que permite establecer la nacionalidad de un hijo usando el acta de nacimiento de uno de los padres que nacieron en el país en cuestión y comprobar que existe una relación de madre- hijo o padre-hijo. Esta relación se puede comprobar con un examen de sangre o con documentos que comprueben que los padres registraron al menor en la escuela o lo llevaron al doctor.

Otras organizaciones han llamado atención a este problema. Karen Mercado Asencio, Presidente de Be Foundation, Derecho a la Identidad, escribió un artículo llamado “Baja Registración de nacimientos en México: Consecuencias para los niños, adultos e inmigrantes. (Mercado, 2012), donde explica que la mayoría de niños no registrados al nacer vienen de “extrema pobreza, exclusión social, ignorancia, grupos étnicos discriminados y con barreras en lenguaje”. Estos niños son más explotados y vulnerables a abuso. Los niños sin acta de nacimiento e identificación son más propensos a ser víctimas de tráfico de niños y robo. Karen Mercado explica que los problemas se duplican cuando estos niños se convierten en adultos sin identidad. Estos adultos sufren dificultades emocionales, económicas y sociales.

Conflictos comunes por los que enfrentan las persona a las que se les niega su identidad:

-Problemas para conseguir empleo

-No poder abrir cuenta en un banco

-No poder cambiar cheques

-No poder obtener ningún préstamo o credito

-No poder recibir ni enviar dinero

-No poder heredar propiedades

-No poderse casar legalmente

-No poder manejar o viajar en avión o tren

-No poder obtener educación de universidad

-No poder registrar a sus propios hijos

-No poder adquirir un pasaporte para viajar

-No poder obtener beneficios sociales

-No poder obtener beneficios de retiro

-No poder votar

-No poder adoptar hijos

-Propensos a abusos de compañías

-No participar en el Censo

-Más propensos a ser explotados por compañías

-Más propensos a ser abusados por su pareja

-Más propensos a no reportar abuso y crimen

-Visitan poco o nunca a un doctor

-No recibir tratamiento médico

-Problemas para comprar medicina

-Problemas para registrar a sus hijos en la escuela

-No poder solicitar asilo político o beneficios de inmigración

-Sentimiento de asolación y depresión

-Baja estima propia

-Problemas con adicciones

-Falta de metas en la vida

(The Under-Registration of Births in Mexico: Consequences for Children, Adults, and Migrants. Baja Registración de nacimientos en México:

Consecuencias para los niños, adultos e inmigrantes. Mercado, 2012).

Si usted es una de esas personas y quiere que escribamos su historia puede llamar a Marina Miller al (760) 224-2932.

Por: Marina Miller

¡No se quede fuera!

Manténgase informado; reciba nuestro boletín


Usted esta dando su consentimiento para recibir correos electrónicos informativos y de publicidad.