SAN DIEGO.- Por predisposición genética existe 1.5 mayores posibilidades de que los latinos padezcamos la enfermedad de Alzheimer que la raza caucásica.
Ello lo indicó Alejandro De Alva, doctor en psiquiatria, quien recordó que esta es una enfermedad neurodegenerativa que no es otra cosa que un deterioro gradual de las células nerviosas (neuronas).
Al preguntarle cuáles son las consecuencias físicas o fisiológicas que este padecimiento causa en las personas, respondió en entrevista telefónica que “el cerebro se achica, la corteza cerebral se aplana y el cerebro va muriendo” paulatinamente.
Indicó que se han dado casos de que una persona de 35 años que pudiera experimentar síntomas de este padecimiento, la edad más común es de los 65 años en adelante.
La pérdida de memoria (de corto plazo) es el primer síntoma, disminución de su funcionalidad, cambio en la personalidad, depresión, irritabilidad, ansiedad y paranoia, son los principales síntomas del padecimiento, sostuvo el entrevistado.
El doctor De Alva, quien es investigador para Norvartis Pharmacerutical Corporation, señaló que el Alzheimer es una enfermedad epidémica que afecta a 5 millones de personas en Estados Unidos, y se ha convertido en un problema de salud pública al punto que no es extraño que aparezca entre los principales padecimientos en el país.
La frialdad de las cifras
Algunas cifras revelan que durante la primera mitad del siglo 21, la cantidad de hispanos con Alzhaimer y demencia relacionadas podría aumentar más de seis veces, de menos de 200,000 casos registrados actualmente a 1.3 millones.
También se indica que los estudios demuestran que existe un mayor grado de responsabilidad entre las familias hispanas para cuidar a las personas mayores y para aceptar el deterioro cognitivo que sufren y la demencia como una fase normal del proceso de envejecimiento en el ser humano.
Se precisa que la razón de que los hispanos o latinos tienen un mayor riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer y otras demencias se debe a que, al igual que la población general de los Estados Unidos, viven durante más tiempo, pero tienen índices más elevados de factores de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Pero lo peor es que -de acuerdo con estos índices- “los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares — principalmente la diabetes, la presión arterial alta y el colesterol alto — también pueden ser factores de riesgo para el Alzheimer y la demencia relacionada con los accidentes cerebrovasculares. Los latinos en los Estados Unidos tienen un mayor riesgo de padecer diabetes, lo que aumenta el riesgo de que desarrollen Alzheimer”.
Recomendaciones:
Aunque el galeno recordó que la relación entre el paciente de Alzheimter y la persona que la cuida es siempre difícil porque en el primero surge el sentimiento de culpa y en el que lo atiende de cansancio o frustración, existen algunas sugerencias que bien aplicadas pueden ser de mucha utilidad:
Tales serían: hablar con un Médico, afrontar la realidad, conseguir ayuda, mantener siempre una actitud positiva y contactarse con otras personas para que abone a su proceso de socialización.
Consideró que equipándose con información sobre la enfermedad de Alzheimer también será capz de atender adecuadamente las necesidades de su ser querido, y recomenó que para hacer uso de los recursos disponibles, en su idioma, consulte el sitio: www.alz.org/espanol.