WASHINGTON, D.C.- De 770,000 inmigrantes provenientes de México que arribaban anualmente a Estados Unidos a principios del 2000, en los últimos cinco años se desplomó a 140,000, y de ellos, la mayoría son inmigrantes legales.
Estos datos fueron publicados en el más reciente estudio sobre inmigración difundido por Pew Hispanic Center. (Centro Hispano PEW).
“Además, el número de mexicanos y sus hijos, que se trasladaron desde los EE.UU. a México entre 2005 y 2010 casi duplicó el número de quienes lo habían hecho en el período de cinco años de una década antes”, revela el estudio.
Para Pew Hispanic Center “la caída en el número de inmigrantes no autorizados se ha visto impulsado principalmente por una disminución en el número de nuevos inmigrantes de México, la mayor fuente de inmigrantes de Estados Unidos”.
De acuerdo al estudio, en 2007 –justo cuando inicia la crisis inmobiliaria que desencadena la recesión económica en Estados Unidos- la inmigración había alcanzado su punto máximo de 12 millones, y es cuando comienza a darse un descenso significativo luego de dos décadas de crecimiento.
Asimismo, en un estudio complementario, Pew Hispanic Center destaca que la mayoría de los grupos que se han pronunciado a favor de una reforma migratoria integral y los expertos en el tema promueven una legalización de todos o de la mayoría de los indocumentados que se encuentran en territorio estadounidense.
La organización migrante destaca que de 11 millones que se encuentran como indocumentados, 35% han vivido aquí más de 15 años, un 28% entre 10 y 14 y 22% entre 5 y 9 años.
Pero aún así, se inicia, una parte de este grupo de indocumentados podrá quedar excluido de una eventual reforma si ha cometido delitos.
De acuerdo con el centro de investigación de la inmigración hispana en Estados Unidos los llamados ‘dreamers’ o soñadores son considerados como el modelo “del buen indocumentado”, pues su organización y activismo los ha llevado a ser los únicos beneficiados del único permiso amplio de estadía otorgado por el gobierno estadounidense (DACA).
También se destaca que uno de los aspectos que castiga mayormente a los inmigrantes indocumentados, son las leyes aprobadas a mediados de los noventa. Ello ha impedido –sostiene- la legalización de millones de personas con posibilidades de hacerlo, a causa de las llamadas ‘barreras de exclusión’ y otros obstáculos o filtros legales que se agregaron a las leyes de inmigración en la última década y media.
Servicios El Latino
Ellatinoonline.com