No es de extrañarse estar entre la intersección de dos polémicos debates – la reforma de salud y la reforma migratoria – Muchas familias y residentes de City Heights están atrapados en medio de la lucha.

Con un 44 % de origen extranjero, los inmigrantes cubren la mayor parte de la comunidad, desde ciudadanos naturalizados, titulares de “Green Cards”, indocumentados, aquellos con visas vencidas, los que buscan asilo, los que llegan a través de la trata de personas y aquellos que simplemente se encuentran sin papeles.

La paradoja es la buena noticia de que los inmigrantes son más saludables que los nativos estadounidenses. Los inmigrantes, recién llegados, suelen vivir más, con un 25 % más de vida que los blancos nacidos en Estados Unidos y un 43 % más que afroamericanos. Los investigadores atribuyen esto a la elección de alimentos saludables y el hecho de que los nuevos inmigrantes deben ser lo suficientemente sanos como para hacer el viaje hacia un nuevo país.

Aún así, todos contraen infecciones de los senos y lesiones. City Heights cuenta con tres centros de salud comunitarios, cuatro clínicas dentales, cuatro mas basadas en escolares, dos más en construcción y varios consultorios privados con cuidado accesible para inmigrantes y personas con Medi-Cal. La mayor parte de los residentes de City Heights cuenta con Medi-Cal o no tiene acceso a un seguro médico.

La gran cantidad de personas en el área significa que existe una necesidad de salud con gran capacidad para los proveedores, comentó Zara Marselian, director de La Maestra.

“Podríamos crear, fácilmente, otras tres clínicas dentales y todavía habría oportunidad de desarrollo”, agregó. “Es lo mismo con el cuidado de la salud física”.

Debido a este retraso, las clínicas de la vecindad se encuentran a menudo llenas. Con una espera que puede durar horas. Para algunos habitantes de City Heights, no vale la pena, y viajan a clínicas fuera de la Ciudad, sin ningún costo.

Para Enrique Bahena, la comida y el alquiler son lo primordial. Como trabajador, Bahena está luchando por sueldos atrasados de un trabajo de construcción que lo llevó al hospital por una lesión en la nariz y un diente fracturado que lo puso fuera de trabajo durante dos semanas. En algunos meses, sólo trae $ 750 para él y su esposa, que son indocumentados, y sus tres hijos, que son ciudadanos. Cuando se enferma, Bahena viaja 10 millas a la Universidad de California en San Diego(UCSD), dirigida por estudiantes de medicina, que practicas su clínica gratuitamente.

El personal no pide su información personal. No piden su estatus migratorio. Ellos dispensan medicamentos de forma gratuita.

“Uno va a las clínicas de aquí”, dijo en español “, y es muy, muy complicado. Ellos quieren su dirección y su información personal, y luego quieren enviarte una factura. Pero no puedo pagar “.

Las clínica comunitarias cobran de $35 a $50, sin incluir los trabajos de laboratorio y recetas, que cuentan con un costo adicional.

“Treinta y cinco dólares puede llenar un refrigerador”, dijo Adriana Huerta, una educadora de salud pública con el Centro de Derechos de los Empleados, que estaba sentada en un sofá junto a Bahena ordenado sus medicamentos. “Mucha gente se siente insegura dar tanta información a una clínica, debido a su situación legal. Así que van a las salas de emergencia en su lugar”.

Por su parte, La Maestra atiende contrata más personal para reducir los tiempos de espera de los pacientes. Pero la financiación es difícil de conseguir. Los fondos adicionales para las clínicas comunitarias, que se suponía iba a ser incluido en el ACA, fue reducido por el Congreso en el 2011. Alrededor del 10 por ciento de los fondos de La Maestra provienen del gobierno federal, y otro 50 por ciento proviene de Medi-Cal y Medicare. Muchos pacientes provienen de pagadores privados, en la escala de ingresos. Todo el personal está haciendo una doble función como trabajadores seleccionados para tratar de encontrar una de las 28 fuentes de financiamiento para pagar por la atención de los pacientes de bajos recursos.

Y no ayuda que la política se ha filtrado en la obra. Durante la administración del presidente George W. Bush, Marselian acuerda solicitar una subvención fundación. Después de escribir la subvención y llenar los formularios, se puso una “disculpa” llamada en la que un miembro del personal explicó que algunas personas en la fundación no querían pagar por el cuidado de los indocumentados. ¿Podrían comenzar a rastrear quien es indocumentado y quién no, para apaciguar a los donantes?

Marselian declinó la propuesta. “No mantenemos ese tipo de información, no es un requisito previo para recibir tratamiento”, dijo. “Cualquier ser humano que aparece en la puerta y necesita ayuda consigue ayuda, de donde quiera que vengan. Ese es nuestro negocio. Nuestra empresa no está colaborando con el trabajo de la Seguridad Nacional”.

Hizo una pausa y añadió: “¿Cómo se educa a la gente? ¿Cómo se construye la compasión en los corazones de las personas que sólo tienen compasión por cierto tipo de personas? “.

Por Heather Boerner

¡No se quede fuera!

Manténgase informado; reciba nuestro boletín


Usted esta dando su consentimiento para recibir correos electrónicos informativos y de publicidad.