Charlotte (Carolina del Norte), 11 feb (EFE).- La experiencia de ser detenido por agentes de inmigración inspiró al «soñador» Deyvid Morales a crear una aplicación para teléfonos celulares y tabletas en español con información útil para los indocumentados sobre sus derechos.
«Hay muchas aplicaciones sobre los derechos de los inmigrantes pero no en español y nuestra comunidad hispana requiere la información en todo momento, esto en parte me motivó a iniciar este proyecto», afirmó a Efe Morales, de 21 años.
El estudiante indocumentado de Salt Lake City (Utah) fue detenido por agentes de la Patrulla Fronteriza la primera vez en enero de 2011 en un autobús de la compañía Greyhound, cuando se dirigía a Luisiana para realizar estudios bíblicos en un colegio comunitario.
Por más de un año, el «soñador» luchó por detener su deportación hasta que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) cerró su caso utilizando la discreción.
Sin embargo, el joven originario de México volvió a enfrentarse a las autoridades migratorias en junio pasado y otra vez en autobús de la misma línea, donde viajaba desde Las Cruces (Nuevo México) a las Phoenix (Arizona).
«Comenzaron a pedir papeles a la gente y en ese momento me di cuenta que no sabía mis derechos, así que se me ocurrió la idea de la aplicación para informar a la gente, ya que no puedo estar en todos los autobuses», relató Morales.
La idea de la aplicación, «Derechos Herencia», comenzó a formarse en octubre de 2012 y es un «tributo a los que han luchado por mantener nuestras raíces en este país».
Morales trabajó con la compañía desarrolladora de software Subsplash, con base en Seattle (Washington), que trabaja aplicaciones cristianas para teléfonos inteligentes.
«Derechos Herencia», que se puede descargar gratuitamente en iPhones, Androids, y iPads, explica qué hacer si es detenido por la policía, Inmigración, la Patrulla Fronteriza o si los agentes del orden allanan una vivienda, además de información del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Según Morales, cerca de 5.000 personas han descargado la aplicación hasta el pasado mes de enero, cuando fue lanzada oficialmente al mercado.
La mayoría de los afiliados están en la costa oeste, en estados como California, Arizona, Nueva México, y en algunas zonas de Nueva York.
«El objetivo es extender el servicio a la costa este donde hay gran concentración de población inmigrante», resaltó el estudiante de derecho.
Morales agregó que la aplicación también es útil para las personas que desean emigrar a Estados Unidos.
«Tiene información de los tipos de visas y además las campañas de apoyo a inmigrantes en proceso de deportación. Estoy analizando lanzarla en inglés», apuntó.
Asimismo, el «soñador», que está amparado bajo el programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA), destaca que era una opción ideal utilizar los teléfonos inteligentes para hacer llegar la información a la comunidad hispana.
Un estudio de La Coalición Nacional de Medios Hispanos (NHMC), dado a conocer en febrero de 2012, arrojó que los hispanos usan más los teléfonos celulares que las computadoras para navegar por internet en comparación con otros grupos étnicos.
Asimismo, un análisis de la compañía de medios Terra y comScore confirmó que los hispanos continúan superando a los no hispanos en la adopción de los teléfonos inteligentes.
Esto se tradujo a un aumento del 43 % en 2010 al 57 % en 2012, comparado con un incremento de 36 % en 2010 al 46 % en 2012 para los no hispanos.
La firma Nielsen predice que para el 2016, el 63 % de los latinos en el país utilizarán un iPhones o Androids. EFE