NATIONAL CITY.- Alejandra Sotelo-Solís, ahora regidora por su comunidad, recuerda que para ella salir adelante, como una latina de la tercera generación y tener una profesión, no fue nada fácil.
“Yo era la mayor de cinco hermanos y mis papás estaban divorciados cuando yo tenía 14 años; y vivíamos de programas de asistencia como WIC, nos repartíamos el pedazo de queso y la ropa con dos hermanas”, relata en entrevista con El Latino.
En forma vehemente Alejandra buscaba hacer comprender a dos jovencitas de preparatoria que aún en este estado de pobreza, que desafortunadamente rodea a la mayoría de las familias latinas, puede efectuar sus estudios en una universidad, pese a los eleva dos costos que en los actuales tiempos representan la inscripción y el sostenimiento escolar (tuition).
Esta ejemplar mujer latina es además directora del programa comunitario denominado “Community Law Project” de University of California San Diego (Proyecto de Ley Comunitario), y por tanto, invitada especial durante la presentación de su proyecto de planeación estratégica contemplado para los próximos cinco o diez años.
Consideró que en la actualidad las mujeres latinas “tienen muchas opciones, obtener becas para entrenarse, convertirse en empresaria o mujeres de negocios”, y desterrar el viejo prejuicio machista de que sólo han nacido para tener hijos.
De que es difícil si, pero los estudiantes latinos no deben tener miedo, porque ahí están los ejemplos, lo importante es decidirse, porque las oportunidades que tiene un estudiante de acceder a una vida mejor, ahora depende de que se tenga una profesión, ya no basta tener la preparatoria o el colegio, advirtió Sotelo-Solís.
“Mejorar nuestra facultad y promover la investigación”
La presentación del proceso de planeación estratégica fue encabezada por el nuevo rector de UCSD, Pradeep Khosla, quien dijo en entrevista con EL Latino: “esta es mi tercera visita a esta área, que es muy importante porque son estudiantes de esta comunidad quienes presentan un alto número de solicitudes de ingreso a esta universidad”.
“Mantener y mejorar nuestra estatura entre nuestros (padres); mejorar nuestra facultad, promover la investigación, la calidad académica y la experiencia del estudiante de UCSD”, lo destacó Khosla entre las prioridades del llamado proceso de planeación estratégica de la casa de estudios con sede en la Jolla.
Cabe recordar que el 14 de enero de este año, el rector Khosla designó el llamado Strategic Planning Council (Concilio de Planeación Estratégica), grupo encargado de evaluar este proceso.
Al indicarle que algunos estudiantes han señalado que las matrículas son muy elevadas y “la universidad se ha vuelto por ello elitista”, afirmó que “para UCSD no importa si tienen dinero o no, pues es para todos quienes califican, independientemente de si pueden o no pagar la colegiatura”.
“En ella no hay distinción de raza ni grupo social, y no es elitista’, reiteraría en su exposición ante un nutrido grupo de personas reunidas la tarde del jueves 7 de febrero en las instalaciones de Southwestern College en Nacional City.
No obstante, durante la exposición del proyecto reconoció que el costo por semestre representa poco de los 30 mil dólares semestrales, y dijo que esta universidad está catalogada entre las primeras del país.
Horacio Rentería
Ellatinoonline.com