CARACAS, VENEZUELA.- El presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, falleció a los 58 años de edad, víctima de cáncer terminal la tarde del martes 5 de marzo.
Luego de una prolongada y misteriosa convalecencia y varias intervenciones quirúrgicas, por fin el vicepresidente Nicolás Maduro asumió la realidad: el fallecimiento de Chávez, lo que no pudo evitar ni la secrecía con la que se manejó su enfermedad, ni los reconocidos médicos cubanos.
Con evidente tristeza y sin perder nunca su lealtad hacia el coronel Chávez, el vicepresidente Nicolás Maduro pidió al pueblo venezolano conservar la calma y esperar el proceso de elección, que de acuerdo con la constitución de ese país, se daría dentro de un mes, a partir del anuncio oficial de su muerte.
Murió en medio del secretismo y el silencio
Al orador histriónico le tocó morir en silencio, aislado por el propio secretismo que se creó alrededor de su enfermedad, acompañado físicamente sólo por los miembros de su familia y funcionarios allegados, promotores de la corriente llamada ‘el chavismo’.
De acuerdo con expertos en política y sus críticos, el 52 presidente de Venezuela, deja a su muerte un país sumido en una fuerte división, una economía desequilibrada, una profunda crisis de seguridad, y un severo déficit en los ramos de vivienda y energía.
Nacido en la comunidad de Sabaneta, Barinas, Chávez vio la luz como hijo de dos maestros pero al final terminó siendo criado por su abuela.
Identificado asimismo con la ideología del Bolivarismo y “el socialismo del siglo XXI”, Chávez gobernó a Venezuela durante más de una década en medio de la controversia, y 4 reelecciones.
Asumió el poder abanderando la causa del Partido Movimiento de la Quinta república hasta el 2007 cuando se convirtió en el líder del Partido Socialista Bolivariano de Venezuela.
Quiso derrocar a Carlos Andrés Pérez
Entre sus andanzas como Militar se cuentan un encarcelamiento cuando intentara derrocar de la presidencia a Carlos Andrés Pérez en 1992, de donde sería liberado dos años más tarde. El llamado ‘Caracazo’ fue un intento políticamente fracasado para el coronel Chávez, pero que le abrió fama pública a nivel mundial.
Sería electo presidente en su primer periodo en 1998, habiendo impulsado una nueva constitución que “aumentó los derechos de los grupos marginados y modificó la estructura gubernamental”.
Al ser reelecto para un segundo mandato en 2000, cuando introdujo lo que llamó: “Misiones Bolivarianas”, Concilios o Consejos Comunales, además de un plan de reforma de las propiedades, donde destacó un plan de nacionalización de industrias claves.
El 7 de octubre del año pasado, Chávez ganó por cuarta ocasión las elecciones al opositor Enrique Carriles, y aunque esperaba gobernar por otros seis años, el cáncer se lo impidió.
Se definió como “antiimperialista” y un “socialista bolivariano”
Cabe hacer mención que Hugo Chávez se definió asimismo como “un antiimperialista” y un abierto crítico del neoliberalismo y el capitalismo, y abrazó la amista de gobernantes considerados como socialistas como los dirigentes cubanos Fidel y su hermano Raúl Castro, como los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Daniel Ortega, de Nicaragua, y Rafael Correa, de Ecuador.
La confrontación con medios de comunicación independientes y el fortalecimiento de canales de radio y televisión oficiales marcaron una postura que fue identificada como la de un gobierno represor y dictatorial.
Pero también se enfrentó a numerosos líderes y países como fue la acusación del gobierno colombiano de que alimentaba la presencia de la FARC, hecho tan significativo que a su muerte, este martes el presidente colombiano Juan Manuel Santos declaró que el mejor homenaje de Colombia para la memoria de Chávez es que retorne la paz y la democracia a Venezuela.
Servicios El Latino
Ellatinoonline.com