Por GMG
Contando a aquellos que han aprendido el castellano como segunda lengua, hay en el mundo cerca de 500 millones de hispanohablantes, con lo cual el potencial y el valor económico de este idioma resulta innegable.
Debe tomarse en cuenta que en los Estados Unidos la llamada población de origen latino constituye la minoría de mayor tamaño y de más rápido crecimiento. Se estima que dentro de tan sólo 12 años, uno de cada cuatro estadounidenses será de origen hispano y numerosos expertos diagnostican esta característica demográfica como un “gigante dormido” mientras que otros ya lo tildan de “despierto”. En lo de “gigante” coinciden todos.
Este hecho ha contribuido a fortalecer la presencia mediática del mundo hispano en canales digitales de Norteamérica incluyendo publicaciones como periódicos o revistas, blogs especializados en la más diversa cantidad de temas: desde bienes raíces hasta consejos para padres, cuidado del hogar o ciencia ficción. Es además notable la presencia de publicidad en Internet o aplicaciones concebidas en su totalidad para el creciente mercado hispano. Este mes, por ejemplo, la célebre campaña estadounidense “Got milk?” (“¿Tienes leche?”) creada en 1993 para difundir el valor nutricional de este líquido e incrementar su consumo lanzó “El reto de la leche” con la actriz Salma Hayek como embajadora; la campaña invita a la población hispana a mostrar con orgullo su “bigote de leche” y a participar en diversos concursos y promociones.
Es pues un hecho que año con año, las comunidades hispanas en la Unión Americana multiplican su presencia en redes sociales y servicios de telefonía celular. Frecuentemente los migrantes envían desde los Estados Unidos remesas a familiares en sus países de origen por lo que diversas instituciones bancarias han introducido plataformas de transferencia de dinero accesibles mediante dispositivos móviles. Con ello también se explica porqué las principales empresas de telecomunicaciones han ampliado y adaptado sus servicios para atender a esta clientela en específico. Por ejemplo, no obstante la diversidad de servicios de llamadas de voz y mensajería instantánea vía Internet, las compañías reportan importantes ganancias anuales por venta de planes que incluyen mensajes de texto internacionales o llamadas a México o Cuba países en los que, como bien se sabe, muchos de los migrantes mantienen fuertes lazos familiares y cuyo trabajo en el extranjero suele constituir una fuente de ingreso primordial.
En los últimos cinco años, los negocios impulsados por hispanos ha crecido casi en un 50%. Un ejemplo relevante es que el año pasado se lanzaron servicios como Elwiri, un portal de vida y estilo que ha desarrollado su propia aplicación para tabletas y celulares. Elwiri incluye una red social, información relevante sobre arte, actividades filantrópicas así como venta de productos y boletos de eventos como conciertos o espectáculos de artistas hispanohablantes.
Finalmente, la población de origen hispano que radica en los Estados Unidos es predominantemente joven. La edad media actual es de 28 años lo cual también constituye un factor importante en la propensión de adoptar la tecnología en la vida diaria con mucha mayor naturalidad. De esta manera, la hispanización de Norte América y el creciente acceso de la comunidad latina a niveles socioeconómicos medio y medio-alto confirman el enorme potencial de este mercado.
Síguenos en Twitter o Facebook para que recibas todas las noticias del mundo de la tecnología diariamente.