Washington, (EFE).- El grupo de senadores que elabora la hoja de ruta de la anunciada reforma migratoria estudia reducir el número de visados de reagrupación familiar para conceder más permisos de residencia a trabajadores con alta cualificación, según informó hoy el diario The Washington Post.

La medida forma parte de las que actualmente baraja el comité bipartito formado por ocho senadores que tiene la misión de encontrar puntos de acuerdo entre republicanos y demócratas que permitan sacar adelante en el Congreso una versión actualizada de las leyes migratorias.

Según ese diario, los demócratas estarían dispuestos a hacer concesiones a los republicanos y eliminar la posibilidad de que tanto adultos con niños como hermanos de ciudadanos estadounidenses puedan solicitar permiso de residencia en el país por motivos familiares.

A cambio, los demócratas quieren conseguir la aceptación republicana para establecer un camino hacia la residencia permanente y ciudadanía de los once millones de inmigrantes indocumentados.

Dos tercios de los visados de inmigrantes que se tramitan anualmente en el país son por apego familiar, una categoría que seguiría siendo aplicable para la pareja del ciudadano, sus hijos menores de edad y para los hijos mayores de edad que estén solteros.

La disminución de visados familiares permitiría destinar en torno a 90.000 permisos de residencia a trabajadores extranjeros con alto nivel de formación.

La líder del grupo bipartito, la senadora republicana Lindsey O. Graham, insistió en que se va a «cambiar fundamentalmente el sistema migratorio».

«Ahora mismo consiguen tarjetas verdes hasta los abuelos», dijo Graham, que aclaró que su intención «es reservar ‘green cards’ en función de las necesidades económicas del país, y haremos algo para las familias. Pero el objetivo para mí es reemplazar la migración en cadena por un sistema migratorio basado en la economía», declaró.

Entre las mejoras de las que se podrían favorecer los familiares de ciudadanos que soliciten el permiso de residencia estaría el aumento del porcentaje de visados que se tramitan cada año por país, que pasaría del 7 % al 15 %.

El programa de visados familiares tiene una lista de espera de 4,3 millones de personas. En el caso de Filipinas, por ejemplo, la demora en la tramitación, dado el elevado número de solicitudes, alcanza las dos décadas, más que ningún otro país.

Los senadores están valorando igualmente facilitar a residentes permanentes en EE.UU. que no sean ciudadanos el proceso para pedir la «green card» para sus parejas e hijos. EFE

¡No se quede fuera!

Manténgase informado; reciba nuestro boletín


Usted esta dando su consentimiento para recibir correos electrónicos informativos y de publicidad.