WASHINGTON, D.C. – En las últimas dos décadas se ha registrado un dramático incremento en el número de delincuentes sentenciados en tribunales federales,

Ello se ha debido a la política de autoridades de inmigración de considerar como delito grave el reingreso de inmigrantes reincidentes u oficialmente deportados a Estados Unidos, sostiene un estudio recién liberado por PEW Hispanic Research Center.

El estudio indica que entre 1992 y 2012 , el número de delincuentes condenados en tribunales federales creció el más doble, pasando de 36 mil 564 casos a 75,867.1

Indica asimismo que la cifra de condenas de personas reingreso ilegal aumentó 28 veces, pasando de 690 casos en 1992 a 19.463 en 2012.2, lo que demuestra lo antes afirmado.

Y precisa que “el aumento en condenas por reingreso ilegal al país por si solo representa casi la mitad (48 %) del crecimiento en el número total de delincuentes sentenciados en cortes federales en el período.

Los inmigrantes que han reintentado entrar ilegalmente a Estados Unidos, de acuerdo con el centro de estudios, no en todos los casos fueron oficialmente deportados o expulsados del país, pues fue a partir del Acta de Inmigración y Responsabilidad de Inmigrantes, promulgada por el ex presidente Bill Clinton de 21 de septiembre de 1996, cuando se tipificó como delito de la mayor gravedad la reincidencia o reintento de cruce.

“Casi la totalidad de los condenados por el reingreso ilegal en los tribunales federales recibieron una pena de prisión, pero en promedio, la duración de la condena para estos delincuentes era de unos dos años, pero a medida que el número de presuntos delincuentes creció”, precisa la investigación, “aumentó el número reos condenados en los tribunales federales por el reingreso ilegal, y que fueron encarcelados en prisiones de inmigración federales”.

Un dato relevante que confirma todo lo anterior es que entre 1998 y sólo en 2010 (poco más de una década), el crecimiento en el número de infractores de inmigración representaron el 56 % de todos los arrestos.

Reiteran demanda: poner fin a deportaciones

En el mismo sentido la organización activista conocida como La Hermandad Mexicana aplaudió “el editorial del New York Times en la que llama el presidente Barack Obama alentadora para frenar las ruedas de la máquina de la deportación y el uso de la autoridad ejecutiva de su cargo debido al estado estancado de “amplia” reforma legislativa”.

Y destaca que en su lugar recomienda que “la administración debe dirija vastos recursos de control migratorio de la nación los dirija a a delitos que recobran mayor fuerza como las pandillas, armas, criminales violentos y otras amenazas genuinas”.

La gran mayoría de los indocumentados en los Estados Unidos no tienen nada que ver con el crimen, son trabajadores y miembros contribuyentes de la sociedad, han establecido raíces aquí, y merecen un ajuste generoso de legalización de la condición de residente legal permanente.”, sostiene la organización presidida por Nativo López y con sede en la ciudad de Santa Ana, California.

“En ausencia de tal legislación y debido a la falta de voluntad del Congreso de Estados Unidos para aprobar esta legislación, abogamos por el fin de las deportaciones y protegido estatus legal para todos indocumentados actualmente en el país”.

Solicitan revisión de casos

Por su parte, The National Immigrant Youth Alliance (Alianza Nacional Juvenil de Inmigración, NIYA) afirmó que “se ha puesto al descubierto el abuso generalizado de las autoridades de inmigración en el sur de California, por lo que estamos exigiendo una revisión inmediata de los mismos por parte de la administración de Obama”.

Mencionan concretamente el caso de Sugey Carrazo, una mujer arrestada en un Centro de Detención sobre la que se afirma que no obstante a tener 6 meses de embarazo, “se le niega la atención médica y asegura que (oficiales de inmigración) le han dicho que debe esperar 47 días para que pueda ver a un especialista”.

NIYA advierte que el ICE “afirma no detener mujeres embarazadas”.

Finalmente indica la agrupación que el caso de David Orozco, “quien es elegible para una Visa U” (violencia doméstica, pero deportado el 2 de abril, “teme por su vida en México, y quiere volver con su familia a Estados Unidos”.

Del 20 de enero del 2009 a la fecha, la administración del presidente Barack Obama a deportado a más de 2 millones de inmigrantes, y a finales de marzo, había expulsado a 130,000.

Horacio Rentería

Ellatinoonline.com