SAN DIEGO.- Maribel Solache González, una profesionista y activista mexicana con más de una década de haber arribado a San Diego, fue una entre miles de indocumentados que pasaron el examen escrito, aplicado por el DMV, para poder recibir su licencia de manejo del estado de California.
En entrevista con El Latino de San Diego calificó este paso como “un gran logro” que corona más de 20 años de lucha de activistas sociales y dijo estar muy agradecida con quienes “antes que yo sembraron en el campo que ahora cosechamos”.
Indicó que aunque oficialmente se estima que alrededor de 1.5 millón de indocumentados en California se beneficiarán por la AB 60, en realidad podrán ser hasta unos 3 millones, con lo observado en el primer día en que se inició el proceso (el viernes 2 de enero).
Maribel tiene que pasar aún el examen práctico el próximo 13 de enero y reconoció que notó que aspirantes a tener la nueva licencia marcada aún tienen cierta resistencia y miedo cuando se dan cuenta que los exámenes los hacen por medio de una pantalla o monitor de computadora.
Rebasó la infraestructura disponible del DMV
Pero fue clara al señalar que quienes están en esta situación deben pedir lo que se les haga más cómodo; es decir, hacerlo en forma escrita y en español, si así lo consideran.
Indicó que al haber habido más de 10 mil citas para el primer días se evidenció que en la mayoría de las oficinas “se les cayó el sistema” y aunque se supone que se les dio una capacitación previa, muchos empleados no parecieron preparados para cumplir con la nueva ley estatal.
Ejemplificó dentro de los casos que no deben permitirse el de un empleado del Departamento de Vehículos Motorizados de la ciudad de San Marcos, quien trató en forma despectiva y discriminatoria a un solicitante. Otros, como ocurrió en su caso, dijo, no estaban suficientemente preparados para reconocer los documentos, y aunque ella entregó su pasaporte, una empleada le pedía la matrícula consular, y luego de consultar reconoció su desconocimiento y le ofreció una disculpa.
“Si yo pude, todo mundo puede”
Fue el mensaje que Maribel, una egresada y titulada en la carrera de Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, dejó a sus compatriotas.
Sostuvo por último que hay personas que resultarán beneficiados por la Acción Diferida firmada en noviembre por el presidente Barack Obama y que temen solicitar la licencia, porque se la cambiarán en cuanto entre en efecto la misma.
Pero la sugerencia es que ya tomen esta oportunidad para que puedan manejar un vehículo sin temor a ser perseguidos, pues no será sino hasta finales de año en que podrán recibir su número de seguro social, dijo.
Otro de los activistas beneficiados por la Ley AB 60 de California fue José Antonio Vargas, un indocumentado filipino quien fue censurado y despedido por el conocido diario The New York Times, luego de haber publicado su reportaje (por entregas): My Life as un Immigrant Undocumented (Mi Vida como Inmigrante Indocumentado).
El ahora activista y ganador del Premio Pulitzer por el afamado reportaje escribió textualmente en su página de Facebook: “Sí, sí, sí Pasé por escrito de licencia examen del conductor !!! Tengo que admitir que estaba nervioso mis rodillas estaban realmente temblando. Y estoy agradecido a los trabajadores del DMV de California que están trabajando horas extras para acomodar a las personas indocumentadas como yo que se están procesando.
“La historia se está haciendo en California”
“La historia se está haciendo en California”, escribe José Antonio en su página de Facebook, “estado más poblado de nuestro país, que cuenta con la octava economía más grande del mundo, y el hogar de la mayor población de estadounidenses indocumentados.
A partir del viernes, se estima que 1,4 millones de californianos sin papeles puedan iniciar la solicitud de licencias. Y a los inmigrantes como yo, cuyas vidas se ven sometidos a los documentos y piezas de papeles, una licencia, como siempre he dicho, es más que una licencia: Crecí en el área de la bahía: un graduado orgulloso de Mountain View High School y la Universidad Estatal de San Francisco. Esta región es mi casa. Después de 10 años de vivir en la costa este, me mudé aquí el verano pasado. Me estoy tomando mi prueba del conductor escrita el lunes por la mañana desearme suerte! ¿Es usted un californiano indocumentado que está deseando tener una licencia? ¿Es usted un familiar o amigo de un californiano indocumentado que él o ella está ayudando estudio para el examen escrito y por carretera? Comparta su historia en la sección de comentarios o enviarme un correo electrónico: jose@defineamerican.com.
Se recomienda no utilizarla en instalaciones federales
Por su lado, Gloria Cruz, Organizadora Comunitaria del Derecho del Inmigrante de ACLU para los condados de San Diego e Imperial, subrayó que la marca diferencial de la licencia es mínima y aparece en la parte superior al margen derecho con la definición del límite federal.
Al ser exclusivamente una licencia para ser portada ante autoridades del estado de California no se recomienda emplearla como identificación en instalaciones federales como el aeropuerto y agencias federales y otros estados, porque no se reconocería, advirtió.
Señaló finalmente que ACLU tiene programado efectuar dos talleres de orientación y asistencia sobre la nueva licencia, programados de la siguiente forma:
Proximo Taller:
Jueves Enero 22, 2015
Employee Rights Center en City Heights
4265 Fairmount Avenue, San Diego, CA 92105
6-8pm
Viernes Enero 30, 2015
Iglesia La Vid en Chula Vista
1057 Tierra del Vid Suite “C”, Chula Vista, 91910
7-9pm
Horacio Rentería
Ellatinoonline.com