SAN DIEGO.- Luis Antonio López Reséndiz es un estudiante indocumentado que ha traido consigo sus profundas raíces como indígena mixteco.

Este alumno de City College, considera que su paso por el programa de Estudiantes por Justicia Socioeconómica impartido por Center on Policy Initiatives, Centro de Iniciativas Políticas (CPI por sus siglas en inglés), “me ayudó mucho en el conocimiento de los problemas sociales, económicos y ambientales que la ciudad de San Diego sufre todos los días”.

“Cada una y uno los estudiantes que estaban en el programa”, expresó el entrevistado, “fueron asignados a diferentes organizaciones a trabajar en el área en el cual ya habían estado trabajando. A mi me tocó trabajar con la Unión Americana de Libertades Civiles de San Diego e Imperial (ACLU) bajo la supervisión de la organizadora de derechos del Migrante, Gloria Cruz.”

Trabajó en el caso de niños y niñas no acompañados

“En ACLU trabaje incansablemente”, puntualizó, “en el caso de los niños y niñas no acompañadas de que venían de Centro América buscando asilo político en los Estado Unidos. También trabaje facilitando presentaciones en temas como: DACA y la AB-60”.

“Las áreas a las que fuimos expuestas y expuestos para que desarrollemos fueron bastantes”, dijo,” aquí aprendimos a como hablar con las y los trabajadores de la industria de la comida rápida en su lucha por 15 dólares por hora y un Sindicato. También nos tocó trabajar con el Sindicato de trabajadores del hogar (UDW) hablando e inscribiéndolos al sindicato”.

“Actualmente me encuentro ayudando en lo que esta sucediendo en la ciudad de Chula Vista, (el proceso de distritación de la ciudad. Ahora por la escuela asistir a las juntas del (Comité de Distritación) es algo complicado pero desde las oficinas de la ACLU trabajo llamando y mandando mensajes electrónicos a la comunidad de Chula Vista para que se involucren en este tema”, expresó.

Mínima participación de los jóvenes en los asuntos que atañen a la comunidad

Pero “cuando voy a las juntas he notado que siempre hay como 2 o 3 (incluyéndome) jóvenes presentes. Esto es triste. Mi generación sufre de algo, ese algo nos ha hecho perder el gusto por el involucramiento político en nuestras comunidades”, agregó.

“Aprendimos a hablar políticamente amable con la gente cuando teníamos la compaña por el aumento al pago mínimo”, continuó, “también a ir a tocar las puertas de las casas y hablar con el pueblo a como interactuar con personas con diferentes ideas políticas o sociales”.

“Mi última presentación bajo el programa de SEJ”, puntualizó, “fue una presentación en el Norte del Condado con alrededor de 150 personas que buscaban información sobre las licencias de manejo para personad indocumentadas en California. Así, con conocimiento en diferentes leyes de migración, leyes laborares y con diferentes métodos de organizar fui y sigo creciendo como organizador comunitario y activista en la frontera. SEJ es un gran programa que llevare en mi corazón el resto de mi vida”.

“Un sistema educativo roto”

‘Como Joven indígena de la Mixteca Baja Oaxaqueña y creado bajo los usos y costumbres de mi comunidad, yo creo que en Estado Unidos tenemos un sistema educativo roto. Soy miembro y coordinador estatal del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) en California, gran parte de mi educación y conciencia política nación en esta organización.

“Lo que busca CPI’, consideró, “es sacar el liderazgo político de jóvenes en San Diego. Esto es con el fin de que en un futuro no muy lejano la semilla que ellos y ellas plantaron de fruto y tengamos a jóvenes involucrados en temas importantes para nuestras comunidades”.

Participa en el proceso de distritación

El joven mixtecto manifestó que actualmente se encuentra ayudando en lo que está sucediendo en la ciudad de Chula Vista, (el proceso de distritación) de la ciudad. “Ahora por la escuela, asistir a las juntas del (Comité de Distritación) es algo complicado, pero desde las oficinas de la ACLU trabajo llamando y mandando mensajes electrónicos a la comunidad de Chula Vista para que se involucren en este tema”

Cuando voy a las juntas he notado que siempre hay como 2 o 3 (incluyéndome) jóvenes presentes. Esto es triste. Mi generación sufre de algo, ese algo nos ha hecho perder el gusto por el involucramiento político en nuestras comunidades”, señaló el estudiante mexicano.

Horacio Rentería

Ellatinoonline.com