SAN DIEGO.- La controversia sobre señalamientos de que las policías de las comunidades del condado de San Diego incurren en prácticas de perfil racial resurgió luego de que la jefa de Policía, Shelley Zimmerman difundiera los resultados de un reporte, el 25 de febrero.

Los datos duros

En el estudio se sostiene que de 144,164 infracciones de tránsito que se levantaron en 2014, 30 por ciento se aplicaron a los hispanos, 15 por ciento a los asiáticos y 11 por ciento a los afroamericanos.

Los datos arrojaron que un 40 por ciento de las personas detenidas son latinos y afroamericanos, y aunque los conductores de raza blanca (no hispanos) involucrados, aparecen a la cabeza con el 43 por ciento, la proporción no es tan notable cuando se compara con los porcentajes de población:

Estima el reporte que los blancos representan el 47 por ciento de los conductores de vehículos en la ciudad; 27 por ciento serían hispanos, el 20 por ciento asiáticos y el 5 por ciento afroamericanos.

Las interpretaciones

Sin embargo para la jefa policiaca no es válido sacar conclusiones al no disponerse de las cifras acerca de la distribución por razas del conjunto de conductores en la ciudad.

Otro factor que la corporación policiaca suele argumentar es que los conductores hispanos pueden estar representados en exceso con los conductores que visitan la ciudad provenientes de México.

Zimmerman detalló los resultados del informe ante miembros del Concilio de la ciudad de San Diego, en donde dijo que el departamento de policía “está absolutamente comprometido con el trato justo de todos los miembros de nuestra comunidad”.

En agosto 2014, Zimmerman publicó un anuncio de servicio público instando a los automovilistas que creen que han sido tratados injustamente a reportar sus incidentes.

“No vamos a tolerar ninguna discriminación racial o tratamiento descortés. Si usted siente que hay un problema que queremos saber sobre el”, dijo la jefa de policía en aquel entonces.

Preocupa cifras a activistas

No obstante todo ello, organizaciones como American Civil Liberties Union (ACLU), para los condados de San Diego e Imperial, y American Friends Service Committe (AFSC), Capítulo San Diego externaron inquietudes por los datos arrojados por el estudio.

Adriana Jasso, de AFSC, advirtió que este es un problema que data de muchos años atrás, mientras que Anna Castro, de ACLU, indicó que están demandando que Zimmerman cumpla con su palabra, que se realice un análisis independiente de la información que se presento al público y que se haga una colección de las paradas de peatones.

“Tenemos que demandar que la jefe de policía se mantenga a lo que ella había dicho, que no iba a tolerar en ningún instante el perfil racial”, dijo Castro.

“Los hechos indican que la raza de una persona es un factor en lo que pasa en la interacción con un oficial, por lo mismo pensamos que es necesario analizar lo que pasa cuando la policía para a peatones ”, anotó.

Posturas encontradas

La regidora de origen afroamericano y ex policía, Myrtle Cole, sostuvo que los datos eran inequívocos apuntando a la existencia de perfil racial, la jefa Zimmerman prometió que buscará que se realice una nueva investigación.

Cabe recordar que pocos días antes de que abandonara el cargo el anterior jefe policiaco William Lansdowne, ordenó este estudio, tal vez empujado por los frecuentes abusos generados por elementos de la corporación entonces a su cargo.

Aunque también fue fuertemente cuestionado por sectores de la población y los medios de comunicación, su antecesor David Bejarano, actualmente jefe de la Policía de Chula Vista y recién electo presidente de la Asociación de Jefes de Policía de California, ofreció siempre la misma respuesta: en la Policía de San Diego no hay perfil racial.

ACLU esta pidiendo a las personas que se sientan que han sido perfilados racialmente a que se comuniquen con ellos, que les cuenten sus historias.

“No somos una organización de representación legal, pero si investigamos las prácticas policiacas, cuando hay múltiples reportes. Demandamos que algo cambie”, dijo Castro.

Para comunicarse con American Civil Liberties Union (ACLU) hablar al (619) 232-2121.

Horacio Renteria / Ernesto López

Ellatinoonline.com