WASHINGTON .- El Gobierno informó el 5 de marzo de que ha recaudado más fondos de lo esperado para el plan “El Guardián de Mi Hermano” para mejorar la educación de los jóvenes latinos y negros durante el primer año de la iniciativa, con un total de 300 millones de dólares aportados al proyecto desde fundaciones y empresas.

La Casa Blanca publicó un informe elaborado por el grupo encargado del plan y que evalúa los avances alcanzados durante el primer año del plan, lanzado a finales de febrero de 2014 por el presidente Barack Obama para combatir el fracaso escolar entre los niños hispanos y negros.

“Fundaciones, negocios y empresas sociales (…) han comprometido más de 300 millones de dólares en subvenciones y recursos de forma independiente para avanzar en la misión de ‘El Guardián de Mi Hermano’”, indica el informe.

En febrero de 2014, la Casa Blanca anunció que varias fundaciones y empresas aportarían 200 millones de dólares a lo largo de cinco años para apoyar el programa, por lo que la cifra aportada hoy revela un interés superior al inicialmente previsto por parte del sector privado y las fundaciones.

Los fondos incluyen “inversiones en escuelas más seguras y eficaces, en programas de mentores (de estudiantes), en reformas del sistema de justicia juvenil y en el rediseño de escuelas”, de acuerdo con el informe.

El presidente Obama conmemoró el pasado viernes el primer aniversario de “El Guardián de Mi Hermano” al reunirse en la Casa Blanca con mentores que participan en el programa.

La iniciativa busca determinar cuáles son las iniciativas públicas y privadas que están funcionando y cómo ampliarlas, como la del acceso de los niños a mentores que les ayuden con los estudios o la mejora de la calidad de los programas de aprendizaje de inglés.

En mayo pasado, Obama anunció que la estrella del baloncesto Earvin “Magic” Johnson y el presidente de la consultora Deloitte, el hispano Joe Echevarría, liderarían un esfuerzo externo para que más gente se sumara a la iniciativa.

Además, desde septiembre pasado, casi 200 alcaldes y líderes de tribus y condados del país se han comprometido a desarrollar planes para cumplir, en el plazo de seis meses, un plan para alcanzar al menos uno de los objetivos que persigue la iniciativa.

Entre ellos están que todos los niños entren a la escuela preparados física, social, cognitiva y emocionalmente; que todos los niños puedan leer cuando estén en el tercer grado, que todos los jóvenes se graduen del instituto, y que todos los jóvenes completen su educación o formación más allá de la secundaria.

También incluyen que todos los jóvenes que no estén estudiando tengan empleo, y que todos los jóvenes estén seguros de la amenaza de los crímenes violentos.

Entre las ciudades que se han sumado están algunas con alta proporción de población hispana, como Miami (Florida), San Francisco y Los Ángeles (California), Phoenix (Arizona) o Dallas (Texas), además de Nueva York, Chicago (Illinois) y Washington DC.

Los niños hispanos son los que menos acceso tienen de todos los grupos a programas de educación temprana y preescolar y, cuando las familias latinas apuntan a sus hijos a clase, los programas tienden a ser de calidad más baja, emplean a profesores peor preparados y tienen menos recursos, según los expertos de la iniciativa.

EFE

Ellatinoonline.com