SAN YSIDRO.- Padres de estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero, solicitaron al gobierno estadounidense que no continúe apoyando al llamado Plan Mérida, convenido con el gobierno mexicano, y el cual supone recursos, dinero y tecnología para hacer frente al crimen organizado.
Luego de que un grupo de jóvenes miembros de la Banda Colibrí presentaran bailables indígenas autóctonos de varias regiones de México, los visitantes se presentaron ante integrantes de medios de comunicación y les pidieron hicieran llegar un mensaje de agradecimiento a la comunidad mexicana en Estados Unidos, por el apoyo que les ha brindado.
Aseguraron que los medios de comunicación en México no han dicho la verdad respecto a lo que Amnistía Internacional ha calificado como desaparición forzada de los 43 estudiantes, e indicaron que la Procuraduría General de la República de México debe reabrir la investigación y examinar otras líneas de investigación en torno al caso, “que no se le de carpetazo”.
Tres padres y tres estudiantes acudieron a la Iglesia Católica Monte Carmelo en San Ysidro y charlaron con la prensa antes de participar en una cena de bienvenida y un foro comunitario preparado por líderes comunitarios locales, en su honor.
Cruz Salvador tío de Benjamín Ascencio Bautista dijo que se tiene que saber lo que realmente ocurrió en relación a este hecho, porque no se ha hecho justicia.
Estanislao Mendoza, padre del estudiante Miguel Angel Mendoza dijo que siguen en busca de respuesta de lo ocurrido y desde la noche del 26 de septiembre, en que tuvo lugar la desaparición de los estudiantes de la Normal de Atyozinapa, no ha dejado de manifestarse al igual que el resto de los padres y los familiares de las víctimas.
Por su parte, Blanca Luz Nava Vélez, madre del estudiante Jorge Alvarez Nava, dijo que su exigencia es que el gobierno mexicano “entregue a nuestros hijos, pues él se los llevó”.
Coincidieron que transcurridos cerca de 6 meses del hecho, los resultados de las pesquisas están lejos de que se les haga justicia.
Fue invitado a la reunión, asimismo, un miembro de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de San Quintín, Baja California, donde se han vivido momentos de tensión entre jornaleros y agricultores, ante el reclamo de los primeros de que perciben míseros salarios y siguen prevaleciendo condiciones infrahumanas entre los campesinos, quienes son los propietarios originales de la tierra, se dijo.
El evento de recepción de esta caravana fue organizado por Fuerza Amigo de Aztlán y Herencia Hispana de San Diego, bajo la consigna de “Todos Somos Ayotzinapa”.
Conforme a Salvador Candia, director de la organización “Todos somos Ayotzinapa”, el propósito de los 3 grupos que han venido a las ciudades de San Diego, Fresno, Oxnard, Los Angeles, Santa Ana, Las Vegas, el Paso, Texas y Las Cruces, Nuevo Mexico, “es generar conciencia, entre los hispanos, dentro del país de las injusticias que se viven en México. Más específicamente piden justicia para sus hijos desaparecidos”.
Otras expresiones realizadas por la Caravana 43 en San Diego fue un foro comunitario en San Diego City College y una marcha hacia el Edificio Federal en el centro de San Diego.
Horacio Rentería
Ellatinoonline.com