SAN DIEGO.- A mediados de septiembre del 2013, la Oficina del Inspector General de Seguridad Nacional (OIG), emitió un reporte en la que afirma una serie de fallas en las que han incurrido elementos de la Patrulla Fronteriza.
Sostuvo entonces, entre otros motivos, que “no clasifica adecuadamente en su sistema, los casos de uso de fuerza, por lo que no es posible saber el total de denuncias e investigaciones existentes”.
Y agrega OIG que “tampoco entrena suficientemente a sus agentes en las alternativas menos letales de control de detenidos”.
Cabe recordar que este reporte, de cuya contenido público El Latino San Diego, se hacia en respuesta a una solicitud efectuada en mayo delo 2010 por el senador Robert Menéndez y 15 congresistas más”.
Video revelador
Acepta que el documento surgió tras la difusión de un perturbador video en el cual se observa a más de una decena de agentes golpean y usan la macana eléctrica en contra de Anastasio Hernández Rojas, a pesar de que el inmigrante en vías de ser deportado, traía puestas las esposas y se encontraba inmovilizado.
A escasos dos meses y medio de que se cumplan 6 años del incidente (ocurrido la noche del 28 de mayo del 2010 en la garita de San Ysidro), la situación no ha cambiado mucho desde entonces.
“Que sean transparentes y sinceros”
“Lo vivimos, como familia, en carne propia y no puedes digerirlo…pero ahí están y ahí los tienen en sus manos, ellos saben; sólo les pedimos que sean transparentes y sinceros”.
María Puga, viuda del migrante Anastasio Hernández Rojas, se refiere a los 13 agentes que tomaron parte en el incidente en este último perdió la vida, víctima de la muerte cerebral causada por una arma taser. El arresto, con claros procedimientos de tortura, parecen incuestionables en el video tomado por un joven la noche del 28 de mayo del 2010, pero la resolución del juez y de la Oficina del Inspector General, no pareció tomarla como evidencia clara de lo ocurrido.
“No encontró pruebas concluyentes”
De hecho la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional “no encontró pruebas concluyentes de que los agentes hubieran quebrantado la ley”, y en cambio, ofreció “mejorar sus sistemas de entrenamiento”.
En el reporte intitulado: “Utilización de Fuerza de Entrenamiento y Acciones para Abordar Incidentes con Uso de Fuerza”, la OIG recomendó: “trabajar con agencias para identificar cada caso de uso de fuerza en donde se involucre a un agente fronterizo”.
Puga reconoce que hasta ahora “no se han visto grandes cambios y el año pasado, sin ningún caso positivo; sin tener algún cambio favorable en su política”.
Acudirían ante CIDH, si ahora tampoco tienen respuesta
No obstante, sostiene que pese a todo alberga esperanzas de que a partir de un nuevo comité recién formado dentro del Departamento de Justicia, para investigar los casos de uso de fuerza y haga recomendaciones, logre los resultados que hasta ahora no han fructificado en algo concreto. “Yo sigo siendo positiva y tengo esperanzas”, subrayó la entrevistada.
Por otra parte, cuando se le preguntó al director de American Friends Service Committee, AFSC, Pedro Ríos, acerca de que ocurriría en caso de que tampoco esta instancia, que sólo tiene carácter moral para dar recomendaciones pero no legales, no resultara, indicó que se acudiría ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), una organización internacional con la que ya trabajan varios abogados en el caso.
Horacio Rentería
Ellatinoonline.com