SACRAMENTO.- El Senado de California aprobó por 21 a 14 votos una iniciativa (la AB 1066) que iguala los estándares entre los trabajadores del campo y la ciudad, al legalizar el pago de las horas extra en el campo, después de la 8 horas.
No obstante, aún se requiere que el proyecto de ley reciba el voto del pleno de la Asamblea del Estado y pase a la firma (o eventual veto) por parte del gobernador.
De acuerdo con la exposición de motivos planteados en la iniciativa, la ley entraría en vigor a partir del 2019, la jornada laboral en los campos de California deberá bajar, de manera gradual, de 10 a 8 horas diarias, hasta llegar, vez primera en la historia del agro del estado, a un estándar de 40 horas la semana laboral.
Respecto a la mecánica o forma en que se daría el aumento la iniciativa precisa que “a partir de 2019 AL 2022, la fase transitoria sería por incrementos anuales de media hora por día hasta llegar a 8 horas, y los incrementos de cinco horas por semana hasta llegar a una jornada laboral estándar o uniforme de 40 horas”.
Conviene destacar que la AB 1066 es un paso adelante de la AB 2757, una iniciativa presentada en la segunda quincena de febrero de este año por los asambleísta Lorena González, Rob Bonta Cristina García y Roger Hernández.
Legalizaría condiciones laborales en el campo
La AB 2757 fija obligaciones legales en el campo que hasta ahora no han sido garantizadas como son un salario más equitativo (conforme al que se paga en el área urbana), horas de trabajo, los requisitos de descanso para comer, y otras condiciones de trabajo para los empleados y requiere un empleador a pagar las horas extras como se especifica a un empleado que trabaja en exceso de un día de trabajo o la semana de trabajo.
No obstante la importancia de su trabajo, datos de la oficina de la Asambleísta Lorena González (Demócrata de San Diego), reveló que el ingreso promedio de los trabajadores agrícolas en el estado de California es de $14,000.
Los salarios más pobres
En contraparte, a su bajo salario, cita la fuente, “en el 2014, las granjas y ranchos de California aportaron al estado $54 mil millones en ingresos.
Otro dato relevante dado a conocer por la fuente es que más del 80 por ciento de los campesinos en el llamado estado dorado son inmigrantes.
De acuerdo con el Departamento del Trabajo de Estados Unidos, los campesinos son los que tienen los salarios más bajos, sólo después de los trabajadores domésticos.
“Un trabajo agotador”
La Asambleísta Lorena González dijo que “Los trabajadores agrícolas de California realizan un trabajo agotador para poner la comida en nuestras mesas y alimentar a todo el mundo, sin embargo, mantienen normas obsoletas e injustas para pagarles menos por su trabajo agotador de lo que toleramos en cualquier otro empleo,”
Y remachó: “AB 1066 es nuestra oportunidad de establecer la justicia básica que, por primera vez en nuestra historia, trata a los trabajadores del campo con el mismo respeto que los demás”.
Se manifiestan en demanda de queles cumplan con pago
Por otra parte, un grupo de trabajadoras de San Diego se manifestaron ante el Tesorero de la ciudad, Ricardo Ramírez, demandando se les cumpla con el pago acordado por ley de 10:50 /hora y lo que hasta ahora, dijeron no ha ocurrido.
Nicanora Montenegro, una de las manifestantes, recordó que esto fue aprobado por el voto de los ciudadanos en las elecciones primarias efectuadas el pasado 7 de junio en California.
Por su partew, Sandra Castillo, portavoz para la Unión Local UDW 3930 AFL-CIO, a la salida de una breve reunión con el Tesorero Municipal, anticipó que el funcionario ofreció que se pondrán al corriente con los salarios adeudados a las trabajadoras del cuidado a la salud.
Horacio Rentería
Ellatinoonline.com