El triunfo de Donald Trump y la retención de la mayoría republicana en el congreso y el senado dificultará los próximos cuatro años la posibilidad de una reforma migratoria.

“Aquí no se trata únicamente de la elección a la presidencia de una persona que inició su campaña con ataques a los mexicanos inmigrantes y que continuó con una plataforma antiinmigrante donde se aplaudía la intolerancia, sino que el congreso también queda en manos de fuerzas conservadoras sin un compromiso con la reforma migratoria justa y humanitaria”, dijo Pedro Ríos, director del Comité de Servicios Amigos Americanos.

Ríos también anticipó cambios en la Suprema Corte de Justicia que afectarán a las generaciones venideras.

“Quienes creemos que todos merecemos vivir con paz y dignidad, debemos redoblar nuestro compromiso de luchar por hacer respetar los derechos humanos y asegurar el bienestar de todos aquellos que se encuentren en situación vulnerable”, agregó el dirigente.

La directora de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), Norma Chávez Thompson, dijo en reacciones que “ahora ya ganó quien ganó pero nosotros debemos defender nuestros derechos tal y como los garantiza la constitución”.

Chávez Thompson “ahora lo que tenemos que hacer es organizarnos, trabajar juntos, confrontar la intolerancia, la discriminación, y vamos a tener que estar bien organizados, bien unidos, entender bien nuestros derechos y defenderlos usando la ley”.

Para quienes temieran por su seguridad ante amenazas de deportaciones masivas, la dirigente recomendó que se acerquen a organizaciones, a sus iglesias, que se enteren de lo que hacen otras personas y lo que pueden hacer.

“El temor surge cuando una persona está sola, cuando está aislada, pero no cuando está organizada y se sabe comprendida”, resumió.

La organización Alianza San Diego instó por su parte a dejar la retórica.

“Es hora de dejar de lado la retórica vacía y las promesas, y comenzar la seria tarea de trabajar juntos con las tres ramas del gobierno para crear políticas que reflejen los valores de una sociedad del siglo XXI, donde todas las personas son tratadas con dignidad y respeto”, declaró la organización

Alianza aclaró que “el cambio comienza en San Diego, donde tenemos la oportunidad de traer un giro significativo que impacte nuestra vida cotidiana”.

Reiteró su intención de trabajar con todos los funcionarios electos para construir un San Diego – y una nación – donde todos puedan vivir a su máximo potencial en un ambiente de armonía, seguridad, igualdad y justicia.

Los temas que más preocupan a la comunidad inmigrante en San Diego, como las propuestas de Donald Trump sobe la deportación de once millones de personas –250 mil en San Diego–, la construcción de un muro fronterizo y la amenaza de posible retención de remesas.

Christian Ramírez, como director de la Coalición de Comunidades Fronterizas, dijo que “lucharemos enérgicamente ante cualquier intento d construir muros en nuestras comunidades y de toda medida que impulse las deportaciones”.

El dirigente fronterizo opinó que es momento de que Trump abandone la retórica electoral y trabaje con las comunidades.

Todos los grupos sin embargo reiteraron su compromiso de esforzarse por proteger los derechos de los inmigrantes.

En México los diarios nacionales usaron términos de catástrofe para informar sobre le triunfo de Trump.

“A temblar”, coincidieron en informar Reforma y Excélsior; “Pesadilla”, informó El Economista; La Jornada informó que “Trump sacude al mundo al noquear a Hillary”; Milenio estimó que el triunfo del magnate es “Pérdida global”.

La elección de Trump generó una protestas inmediata de unos mil estudiantes en la Universidad de California en San Diego, pero también en Los Ángeles, Berkeley y Oakland. No se reportaron arrestos en ninguna de esas ciudades.

En otros resultados, Kamala Harris será la nueva senadora federal en California. Doug Applegate estuvo cerca pero no pudo quitar el cargo al congresista Darrell Issa.

California aprobó aumentar dos dólares en impuestos a cada cajetilla de cigarrillos, por lo que desde ahora en el estado se venden los cigarros más caros en Estados Unidos, y fue aprobada la controversial propuesta de consumo legal de la mariguana.

Desde ahora los residentes de California y los visitantes mayores de 21 años pueden consumir mariguana legalmente a condición de que no sea en la vía pública, llevar consigo hasta una onza de la droga y cultivar en su casa seis plantas para consumo propio.

La Asociación Nacional para la Reforma Legal de la Mariguana anticipa que la Proposición 64 hará que la producción de mariguana en California pase de los 17 mil millones a los 36 mil millones de dólares anuales.

Los californianos no aprobaron la propuesta de que los negocios dejen de proporcionar bolsa de plástico, pero sí aprobaron que desde ahora el estado revisará antecedentes penales a quienes quieran comprar balas o municiones.

La iniciativa no contradice la segunda enmienda constitucional que garantiza el derecho a portar armas, pero hace que se identifiquen quienes las tengan y necesiten municiones.

Por otra parte los sandieguinos rechazaron construir un nuevo estadio para que los Cargadores se queden en la ciudad; y aprobaron aumentar medio centavo de dólar a los impuestos de venta en el condado para reunir fondos para mantenimiento y mejoramiento de infraestructura.

Manuel Ocaño

Ellatinoonline.com