De izquierda a derecha, Kip Jentz, Earl Jentz, Jorge Soto, Yolanda Taméz de Soto, Felipe Acuña, Adriana González y David Milles, muy sonrientes, después de la entrevista. Foto: Horacio Rentería/El Latino San Diego.

CHULA VISTA, CA.- Los latinos y los blancos tienen el doble de probabilidades  de ser diagnosticados con la enfermedad o mal de Parkinson que los asiáticos y afroamericanos.

Lo anterior lo reveló un estudio realizado en 2010, sin embargo no se cuenta con información específica acerca del número de latinos que sufren este complejo padecimiento, confirmó Adriana González, Trabajadora Social Clínica del Centro de Parkinson y otros Desórdenes de la Universidad del Departamento de Neurociencias de la Universidad de California, San Diego (UCSD).

Indicó que el llamado UCSD Parkinson’s Support Group Network “gracias a una subvención comunitaria de la fundación del Parkinson, tenemos la oportunidad de mejorar el apoyo a la comunidad Latina de habla hispana en San Diego y empezando en abril de este año, podemos ofrecer talleres mensuales en español para personas viviendo con Parkinson y sus cuidadores. El programa de educación y apoyo se llama: ¡Juntos, Unidos!.

Adriana acompañó a Jorge Soto y Yolanda Tamés de Soto, Earl y Kip Jentz, Felipe Acuña y David Miles, quienes hicieron una visita a la oficina de El Latino San Diego para invitar a las personas que tengan este padecimiento al grupo que desde abril del año pasado se reúne el segundo martes de cada mes,  de 1:00 a 3:00 p.m. en Norman Park Center de Chula Vista.

De hecho, anunciaron que en el mismo, el martes 11 de junio próximo celebrarán su primera aniversario de su creación, en un evento programado para efectuarse en dichas instalaciones, en el horario habitual de reunión, en las instalaciones ubicadas en 270 F Street.

Diagnosticado con Mal de Parkinson

Luego de que Yolanda Tamés de Soto,  una mujer latina especializada en la venta de Bienes Raíces, recordara que hace  aproximadamente tres años su esposo Jorge fue diagnosticado con Mal de Parkinson y se incorporaron al grupo, este último narró en entrevista su experiencia personal:

“Para nosotros fue el comienzo de una maravillosa experiencia, porque ahora tenemos conocimiento suficiente sobre cómo incorporarnos al grupo y recibimos el soporte de todo el grupo, que es muy cercano entre sí y comparten sus propias experiencias, y por tanto, se aprende mucho”, dijo convencido de la utilidad del mismo.

Mientras David Miles, quien junto con David Higgins son líderes del grupo, destacó el crecimiento que el mismo ha tenido, Felipe Acuña, miembro del mismo con más de 10 años de vivir con la enfermedad y quien ha estado apoyando en el reclutamiento de más personas que hablan español, narró su propia experiencia:

Suelen percibir alucinaciones

“Alucinaba;  veía cosas en el piso; caras en el sofá, caras que me hablaban. Llegue a ver, todos los sobrinos que venían a la casa, en la sala, venían de un viaje y quería comer y yo sacaba las hoyas sin saber cocinar. Era un tiradero de frijoles, y les dije: ya coman, pura alucinación”.

Coincidieron en que los síntomas del Parkinson pueden  físicos  o motricesy no motores y asociados, con frecuencia,  a percepciones mentales o de conducta.

Reconocieron que el Parkinson no tiene cura pero puede ser trataddo y destacaron la importancia de contar con apoyo y asociación (unidad entre los miembros que la padecen), “y si no tienen familia,  la ayudade uno hacia otro; estar cerca”  es vital.

Anticicparon que para para mayor informació los interesados llamar al (619) 565-0411 o escribir un correo a drhiggins@support4pd.org