SAN DIEGO.- Como “victoria histórica” aunque aún limitada, recibieron organizaciones sociales y comunitarias de la ciudad de San Diego, la autorización de fondos por parte del Cabildo para impulsar servicios de traducción en reuniones comunitarias.
Se informó que este acuerdo es resultado de reuniones de reuniones de Cabildo en el que se aprobó el Presupuesto del Gobierno de la Ciudad, realizadas entre el 13 de mayo y el 26 de junio, fecha esta última en la cual fue aprobada, por la decisiva participación de la Regidora del Noveno Distrito y presidenta del Concilio, Georgette Gómez.
Pese a su condición de ciudad fronteriza limítrofe con Tijuana, Baja California, 1 de cada 7 personas no habla un inglés fluido.
Así lo dio a conocer la organización comunitaria Community Budget Alliance, Alianza de Presupuesto Comunitario (CBA, por sus siglas en inglés), la cual indicó que en la ciudad de San Diego se hablan más de 30 idiomas, pues “es una ciudad ricamente diversa (y) finalmente verá renovaciones luego de 20 años de llamadas de la comunidad”.
Aunque dio a conocer que a finales de junio “ganamos $50,000 para servicios de interpretación y traducción, (pero el gobierno de la Ciudad) aún tiene que hacer mucho más para proteger a las familias trabajadoras de bajos ingresos, (pues) hasta ahora la ciudad no ha proporcionado servicio de traducción de estas juntas y los miembros de la comunidad que hablan español (tradicionalmente) han estado excluidos de estas reuniones”.
“Ganancia para la comunidad latina”
Jessica Córdova, portavoz para los hispanos de Center on Policy Initiatives (CPI), anticipó que “creemos que es una ganancia muy grande para la comunidad Latina (y su participación) en la planeación (de asuntos públicos) como el transporte, infraestructura, espacios públicos y nuevos negocios en sus comunidades”
Por ello resulta muy significativa la opinión de Esperanza Miranda, una promotora de la Coalición para la Salud Ambiental, organización integrada a la CBA “y una voz líder en el llamado a la justicia lingüística, ha organizado en City Heights por más de 10 años sin apoyo de traducción”.
“Es injusto que no pueda entender las conversaciones durante las reuniones de los grupos de planificación en mi propia comunidad”, señaló con preocupación, Esperanza.
“Participar en la discusión”
Agregó en este sentido que “los servicios de traducción en las reuniones del Comité de Planificación del Área de City Heights (CHAPC) me permitirán tener una participación significativa en la discusión de temas críticos que afectan a nuestra comunidad”.
Pero no únicamente este dinero con el que se pretende impulsar los servicios de interpretación y traducción obtuvo CBA, sino que adicionalmente se aprobaron fondos para la renovación del parque de Emerald Hills, una población ubicada en el sureste de San Diego y perteneciente a City Heights, una de las comunidades más diversas en esta ciudad.
De hecho, se ejemplificó aunque el beneficio es para todas las comunidades de la Ciudad de San Digo y no sólo de City Higths, que este parque tiene más de 50 años que “no ha tenido mejoras significativas”, por lo que CPI destaca el hecho de que el presupuesto del año fiscal “incluye fondos para enmendar el Plan de Desarrollo General para Emerald Hillls Park y los miembros de la comunidad finalmente tendrán la oportunidad de decirle a la Ciudad qué mejoras y cambios desean ver en el parque”.
Alta contaminación del transporte público
Concluye que aunque ambas “son victorias históricas” para esa comunidad, continúa habiendo graves problemas como el hecho de que “el transporte (público) sigue siendo el mayor emisor de gases de efecto invernadero (GEI) en San Diego. Además, La ciudad actualmente carece de la capacidad para alcanzar los objetivos de su Plan de Acción Climática, sin embargo, el presupuesto del año fiscal 2020 no incluirá fondos para un Coordinador de Justicia del Transporte en el Departamento de Sostenibilidad de la ciudad”
“Las comunidades de justicia ambiental soportan cargas desproporcionadas de contaminación tóxica, enfrentan una falta de conectividad de transporte y no tienen acceso a una infraestructura peatonal segura. Instamos al Concejo Municipal a priorizar el aumento de la capacidad del personal para abordar estas condiciones y alinear sus esfuerzos con los desarrollos del tránsito regional”, denuncia por su parte CPI.