Cuando el alcalde de San Diego, Kevin Faulconer, presentó a su equipo de colaboradores en 2007 respondió de manera directa a la pregunta que le formulamos: el fenómeno de los homeless (personas sin vivienda) sigue creciendo en la ciudad de San Diego. “It is” (Lo es) fue entonces su respuesta.
13 años después y asumiendo el último año de su reelección, el funcionario municipal anunció -en su último informe de gobierno- la creación de un Comité que “impulsará una Medida Electoral” en los comicios de este año con la que se buscaría reducir la proliferación de personas que carecen de un techo dónde vivir. “Buscamos reconstruir el Sueño de California”, anticipó.
“Yo me he reunido con californianos del estado, de grandes ciudades a condados rurales, y la preocupación acerca de la dirección en la que nos dirigimos es real. La gente en las calles están luchando con severas enfermedades mentales y adicción a las drogas, y la preocupación por la dirección en la que nos dirigimos es real la basura se acumula en los espacios públicos, y la crisis de las personas sin hogar sigue empeorando”, advirtió Faulconer en la lectura del estado de la ciudad.
“Bajó en 2019”
Pero el político egresado de San Diego State University afirmó: “San Diego es la única de las grandes ciudades de California donde la falta de vivienda (homelessness) bajó el año pasado”.
Mientras la contabilidad oficial colectada de la población en 2019 mostró que el problema de la falta de vivienda se disparó en la mayoría de los condados del estado, en la ciudad de San Diego decreció en 9 por ciento durante la gestión de Faulconer, de ocho años, como alcalde, se afirmó en un reporte.
“Los californianos”, agregó el alcalde sandieguino, “quieren limpiar nuestro estado. Este Comité llevará la voz de la gente a la urna electoral al desarrollar una iniciativa que trabaje para limpiar nuestros espacios públicos, mantenga a nuestras comunidades seguras y evite que el estado se haga la vista gorda ante los inhumanos e inseguros campamentos de personas sin hogar que han llegado a ser símbolo del fracaso del gobierno para actuar”.
“Apoyar medidas electorales”
Y precisó en el mismo sentido: “La misión del Comité de Reconstrucción del Sueño de California es apoyar las medidas electorales locales y estatales para crecer la economía, decrecer la indigencia, incrementar la seguridad pública y limpiar los espacios públicos y el medio ambiente. El comité trabajará para desarrollar una medida estatal para la votación del 2020”.
400 nuevas habitaciones para personas que carecen de techo
Aunque en las dos última décadas, la proliferación de las personas sin un techo para vivir se ha incrementado de manera alarmante (actualmente se estima que deambulan y duermen en las calles de San Diego más de 4 mil ‘homeless’), los primeros pasos concretos para reducir el problema se han comenzado a dar.
Y es que el martes 21 de enero, se anunció la apertura de la llamada Villa de Santa Teresa de Calcuta, que asentada en los terrenos de Joe’s Village, en la esquina de la 14 y Commercial en el centro de San Diego.
Con una inversión de $140 millones de los cuales $10 millones fueron donados por la pareja de Filántropos, Terrence, Barbara Caster y Familia, se compone de 3 edificios, de 14 pisos, integrado por 407 cuartos para personas individuales, familias, veteranos y personas con discapacidades. Se indicó que en las mismas se podrán albergar a 500 personas más residentes y 270 de las 407 unidades habitacionales son viviendas de apoyo (supportive housing).
“Tendrán un hogar permanente”
El Díácono Jim Vargas, presidente de Father Joe’s Village, indicó que estas unidades son para “los que no tienen techo” y se encuentran en las calles y que ahora tendrán un hogar permanente.
Agregó que las personas requieren registrarse “y tenemos muchos ya en la lista, porque hay la necesidad, pues hay más de 8 mil personas sin casa en las calles del condado de San Diego”.
“Nosotros todos los días ayudamos a personas a salirse de las calles y entrar a los shelters (o albergues) que tenemos, con más de mil camas temporales, pero se necesitan hogares permanentes, porque no se van a quedar ahí (en programas temporales que van de 60 días, a 3 meses, 6 meses y algunos hasta de un año)”, dijo el entrevistado.
“También requieren servicios”
¿Usted siempre ha dicho que la solución son hogares permanentes?.
“Si, hemos dicho que la solución son hogares permanentes pero también los servicios, porque no solamente es recibir una persona, una familia o un veterano o anciano y ponerlo en un hogar”.
“Se les tiene que dar los servicios que necesitan para que puedan sobrevivir con dignidad, como los servicios del centro de salud, porque algunos están sufriendo de adicción o drogas; otros tienen problemas mentales, otros requieren dentistas, pero también tenemos el centro de empleo, pues necesitan ingresos y así sólo se puede conseguir un hogar”, concluyó el Diácono Vargas.
Durante el evento cuya invocación la hizo el Obispo Auxiliar de la Diócesis de San Diego, John Nolan, participaron como oradores el alcalde Kevin Faulconer, el supervisor Nathan Fletcher, y el regidor Christopher Ward, entre otros.