Shahrazad Encinias

editor@ellatino.net

SAN DIEGO– El Impacto Positivo en la Comunidad (Positive Community Impact, PIC) presenta su primera clase de graduados del Programa de Prevención de La Obesidad (Obesity Prevention Program), un curso para mujeres embarazadas, posparto y prevención de la obesidad y diabetes que también las educó sobre la buena salud.

La clase de seis semanas es parte del PIC’s California Inicio Frontera Saludable (California Border Healthy Start, CBHS), es un programa para educar a personas de bajos recursos sobre la importancia de la buena salud.

De acuerdo a estadísticas de la Oficina de Salud de Minoría (Office of Minority Health).el sector de la población de méxico americanos tienen el doble de probabilidad de ser diagnosticados con diabetes por un médico, comparado a personas blancas no hispanos,

“Esta es la comunidad de alto riesgo, ya que estas personas no se sienten seguros o no saben donde conseguir frutas y vegetales orgánicos”, dijo coordinadora de casos del programa CBHS Kristen Staples.

La funcionaria explicó que la mayoría de las 21 graduadas que participaron en el curso son de origen latinos. “En sus comunidades es una necesidad tener esta información, aquí les guiamos e informamos sobre donde pueden conseguir comida saludable”, agregó.

La obesidad entre latinos es una preocupación a nivel nacional. La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (League of United Latin American Citizen, LULAC), recientemente lanzó una iniciativa para mejorar la salud entre la gente latina en el país.

La organización cree que el idioma es una barrera importante para que las familias puedan tener un mejor conocimiento sobre la más creciente epidemia de obesidad, que es una de las causas mas importantes de la diabetes, enfermedades cardíacas y otros padecimiento de alto riesgo.

De acuerdo un estudio de la Universidad de Harvard y el Colegio Imperial de Londres, el índice global de diabetes se ha duplicado desde 1980, incluyendo a los Estados Unidos que es uno de los países con el índice más alto.

«La salud hispana con frecuencia está moldeada por factores como barreras idiomáticas y culturales, falta de acceso a atención médica preventiva y la falta de seguro de salud», dijo Margaret Moran, presidenta de LULAC.

La directora explicó que «mediante programas pertinentes y adecuados de extensión y de otro tipo relacionados con el cuidado de la salud, podemos marcar una diferencia»

Las participantes del curso se educaron sobre la importancia de la buena salud, también como se puede practicar y mantener la información que aprendieron en sus vidas cotidianas, dijo Staples.

Para ayudar en la implementación del curso en sus vidas las llevaron a tiendas de productos organicos como Trader Joe’s y a Farmers Market.

En la graduación las participantes hicieron una comida (‘potluck’) donde solo incluyeron alimentos saludables, como fruta y vegetales.

El currículo del programa fue tomado del modelo de un libro titulado, “Legacy of Health” de Philip Nader, profesor Emeritus de Pediatría de UCSD.

El enfoque del libro conecta los cambios del comportamiento de la salud con esfuerzos simultáneos con la participación de la comunidad, dirigido a barreras del cambio de comportamiento local, igual que el apoyo a nivel social e institucional. El curso originalmente esta hecho en inglés pero se impartió en español.

La plataforma del proyecto es parte del programa de CBHS dedicado a ayudar a mujeres embarazadas en posparto, e infantes en las comunidades del centro, oeste y sur de San Diego, donde existen los mayores índices de mortalidad infantil y de pobreza.