Servicios El Latino
editor@ellatino.net
«En concreto se calcula que para el 2020 la depresión será la primera causa de discapacidad después de las enfermedades cardiovasculares, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS)», advirtió la Psicóloga Clínica Majendri García, investigadora del Centro Hara.
Aunque la depresión ha sido tradicionalmente una dolencia que afecta más a las mujeres debido a factores hormonales y a la presión social que soportan, cada vez crece más la cantidad de hombres que sufre este trastorno, que consiste en sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado de modo persistente.
De acuerdo a un informe publicado en la Revista Británica de Psiquiatría, las mujeres tienen casi el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar un trastorno depresivo, pero esta diferencia puede cambiar en las próximas décadas, ya que el número de hombres con depresión podría aumentar debido a los cambios en la sociedad occidental.
«Mientras que las mujeres padecen más depresiones leves o moderadas y con mayor frecuencia, los hombres sufren más depresiones de tipo grave o melancólico, hace poco se ha descubierto que los varones tienen depresión post-parto al convertirse en padres”, subrayó.
Según esta Psicóloga, muchos pacientes saben que están deprimidos, porque tienen mucho estrés, duermen poco y están cansados constantemente, pero no lo asocian a la depresión, y otros no acuden a la consulta por la propia naturaleza de la depresión, que se caracteriza por la pasividad y el desgano.
La depresión se define como un estado de tristeza profunda y permanente que implica pensamientos dolorosos y pesimistas, una cierta inhibición de los movimientos corporales y signos físicos como la fatiga o la falta de apetito, es uno de los trastornos psicológicos más frecuente en las sociedades occidentales.
En muchos casos este problema psicológico que deteriora seriamente la calidad de vida de quien lo sufre, y en cierta medida la de quienes le rodean o conviven con la personas deprimida, no sale a la luz, porque no todos los desórdenes depresivos son detectados, debido a los fallos en el diagnóstico, a que sólo uno de cada cuatro pacientes buscan ayuda.
Muchos pacientes incluso no saben que están deprimidos, porque tienen mucho estrés, duermen poco y están cansados constantemente, pero no lo asocian a la depresión, y otros no acuden a la consulta por la propia naturaleza de la depresión, que se caracteriza por la pasividad y el desgano, explica Majendri García.
Primera causa de ausentismo laboral
Según las previsiones de los organismos médico-sanitarios, conforme vayamos avanzando en el siglo actual ir· en aumento entre la población y llegar· a ser la segunda enfermedad más abundante del planeta y la primera causa del ausentismo laboral, explica la especialista.
ìY este trastorno no sólo es cada vez más frecuente entre la población en general, sino que además está aumentando específicamente entre los varones. Hay que recordar que la depresión afecta a la población femenina el doble que a la masculina, y que una de cada cinco mujeres tiene riesgo de sufrir un episodio depresivo a lo largo de su vida, recordó la experta.
DEPRESION FEMENINA;
DEPRESION MASCULINA
La mayor propensión femenina a la depresión parece deberse a los desajustes hormonales que sufre la mujer, sumados a otros factores sociales, psicológicos y culturales, como la presión para que asuma muchos roles diferentes, que no siempre la satisfacen como madre, pareja y profesional, señaló Majendri.
Según la Psicóloga García mientras que las mujeres padecen más depresiones leves o moderadas y de forma más frecuente, en los hombres prevalecen las depresiones de tipo grave o melancólico. Incluso hace poco se ha confirmado que los hombres también padecen su propia depresió:¡un post-parto cuando son padresî.
De acuerdo a un informe publicado en la prestigiosa Revista Británica de Psiquiatría (British Journal of Psychiatry, en inglés), «las mujeres tienen casi el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar un trastorno depresivo durante el transcurso de su vida, pero esta diferencia puede cambiar en las próximas decadas, ya que el número de hombres con depresión podría aumentar debido a los cambios en la sociedad occidental.
Uno de los autores del trabajo, el doctor Boadie Dunlop, de la Escuela de la Medicina de la Universidad de Emory, en Estados Unidos, cree que los hombres luchan cada vez más para asumir lo que se describen como el abandono de los tradicionales roles masculinos y femeninos en la sociedad.
ìLos roles masculinos tradicionales, como el trabajo en las fábricas o aquel que requiere un esfuerzo físico, se están· perdiendo, ya sea a través de la introducción de nuevas tecnologías o del traslado de las industria fuera de Occidente. Además aumentar· al cantidad de hogares en los que la mujer serán la principal proveedora del sustento según los autores.
Las transformaciones económicas y sociales erosionan las fuentes de la autoestima masculina, y el no poder cumplir con el papel de sostén de la familia se asocia con una mayor depresión en los hombres y conflictos de la pareja», según Dunlop, quien augura ìun difÌcil camino en el siglo XXI para los hombres occidentales, sobre todo aquellos con bajo nivel de educaciión».
Por su parte, el doctor Peter Baker , otro de los autores del estudio y director ejecutivo del Foro de la Salud Masculina (Men’s Health Forum, en inglés), que para el hombre el trabajo es un punto importante de socialización y, cuando se queda sin este, «corre más riesgo de caer en el aislamiento y la depresión».
(EFE)