Horacio Rentería
Horacio.renteria@ellatino.net
CHULA VISTA.- Un 40 por ciento de los negocios que operan en los condados de San Diego e Imperial, son administrados por hispanos, afirmó Rubén García, administrador de Small Business Administration (Administración para los Pequeños Negocios, SBA) en San Diego.
Luego de felicitar a los miembros de la recién creada Cámara de Negocios México-Americana (CANEMEXA), el dirigente comercial latino destacó que el 66 por ciento de las empresas en Estados Unidos son pequeñas empresas, y por ello son vitales en el desarrollo económico del país.
Resaltó el vocero regional de la SBA que el hecho de que exista una organización denominada Latinas Business Owner es un reconocimiento categórico del gran impacto que tienen los latinos no sólo con su incuestionable potencial como consumidores, sino como empresarios.
Por su parte, el asambleísta Ben Hueso advirtió que desafortunadamente no estamos aprovechando la gran ventaja que ofrece un mercado regional en el que se genera una actividad comercial, que considerando a California y los estados de la región fronteriza de Baja California, México, representan un mercado en el que se genera un producto por $57 billones de dólares.
Hueso afirmó asimismo que la falta de conocimiento y la mala imagen que se tiene de México en este país, agregado a inercias que ya existen en el mercado de California, han dado lugar a que se desaproveche, y no se obtenga el beneficio tan grande que un mercado abierto y próspero puede ofrecer a la población de ambos lados de la frontera.
Sin embargo, en entrevista por separado, Ben Hueso dijo que buscando obtener ventaja económica derivada de la vecindad geográfica con México, por vez primera en la historia de la Asamblea de California se creó el Comité de Asuntos Binacionales, que es encabezado por el exregidor sandieguino.
Durante su exposición, el asambleísta –quien recientemente participó en una reunión sobre desarrollo económico efectuado en las oficinas de la Asociación de Gobiernos de San Diego (SANDAG)- recordó que por si solo el estado de California ocupa el 7mo. lugar mundial, pero considerada la región de Baja California, representa lugar en la economía del planeta.
Por su lado, el presidente de CANEMEXA, Héctor Molina, indicó que a escasas semanas de su fundación la nueva cámara ya observa un notable crecimiento y se comienzan a concretar las primeras metas que se plantearon al constituirla.
Destacó de manera especial –y a modo de ejemplo- el caso particular del empresario mexicano Rodrigo Domenzain, presidente de una pequeña empresa denominada: Amar Hidroponía, y que ya está punto de iniciar exportaciones a Estados Unidos.
Recordó que este pequeño empresario mexicano –en vísperas de convertirse en un gran exportador agrícola- ya cultiva 60 toneladas de chile habanero y alrededor de 20 mil de tomate y lechuha, entre otras hortalizas, en los estados de Guerrero, Zacatecas y Querétaro, entre otros.
El propio Domenzain destacó que gracias al apoyo recibido por CANEMEXA está a punto de obtener los permisos para entrar al exigente mercado de California, y se prepara para afrontar este nuevo desafío comercial.
En la primera reunión oficial de la organización efectuada en un restaurante local, asistieron representantes de la comunidad y funcionarios como la Cónsul de México en San Diego, Remedio Gómez; los alcaldes de Chula Vista y Nacional City, Cheryl Cox y Ron Morrison, y los cofundadores de CANEMEXA, Patrick Ozio y Jesse Navarro, entre muchos otros.