Denver, 23 abr (EFE).- Un corrido se ha convertido en una de las principales herramientas que una organización no lucrativa emplea para educar a la comunidad latina sobre la necesidad de respetar el valor histórico del río Colorado, y contribuir a su conservación.
«Los nuevos medios, como música, vídeos y cortometrajes, hacen posible instruir y educar a los latinos que residen en Estados Unidos para que sean parte activa de distintas campañas», dijo a Efe Miguel Orozco, de Nueva Vista Media (en Los Ángeles), creador del corrido para la organización Nuestro Río.
«Se trata de ser creativos, pero con un mensaje. Nuestras canciones son también un comentario», agregó.
Orozco, de 41 años, nació en Estados Unidos de padres mexicanos. En 2006 abrió su compañía para producir vídeos relacionados con educación y salud, especialmente «novelas educativas», con el propósito de compartir «mensajes positivos e inspiradores».
En 2007, creó un vídeo con música de reguetón a favor de la campaña electoral del entonces candidato Barack Obama. Ese vídeo recibió más de un millón de visitantes en un conocido sitio de internet, lo que posicionó a Orozco como un experto en «presentaciones informativas para la comunidad latina».
«Esa es mi pasión. Me da mucha satisfacción ayudar a los latinos», expresó Orozco. En la actualidad, según Orozco, esa ayuda debe ofrecerse en el marco «del creciente uso de tecnologías de interconectividad entre latinos».
«Ya no se trata de usar una computadora, una laptop o un teléfono inteligente sólo para escuchar música o mirar vídeos. Debemos usar esas herramientas para informarnos, para educarnos y para actuar, sea algo tan sencillo como pagar los servicios públicos o algo más complicado como salvar el río Colorado», declaró.
Por eso, hace algunos meses, cuando Orozco se enteró por medio de algunos colegas de las actividades de la campaña de Nuestro Río (que comenzaron en agosto de 2011), decidió sumarse a «la causa de salvar el río Colorado por medio del uso de la música norteña mexicana, porque esa es la música que mejor representa a la región del río Colorado».
Antes de componer la canción, Orozco se informó sobre la historia del río Colorado y su situación actual, concentrándose en la conexión entre ese río y el conocido dirigente méxicoamericano César Chávez y en el hecho que el Colorado ya no llega a su desembocadura histórica, debido a que su nivel actual es un tercio del que el río antes tenía.
El río Colorado recorre 1.450 millas (2.320 kilómetros) desde su nacimiento en el Parque Nacional Rocky Mountain, en Colorado, hasta su desembocadura en el Golfo de California. A su paso, provee agua a siete estados en Estados Unidos y dos estados en México.
Sin embargo, según información distribuida por Nuestro Río, el cambio climático, las sequías, el aumento de la población y las necesidades del medio ambiente y de la vida silvestre han limitado los recursos de este sistema hídrico.
«El corrido es una clase de canción en la que algo o alguien es el centro de la historia. Hay un problema y una solución. En este corrido, el río Colorado es la estrella. Nuestros abuelos lo cuidaban. Ellos sostenían que el agua es un regalo de Dios y que el cuidado del río requiere de la participación comunitaria porque todos tienen derecho al agua», indicó Orozco.
El mensaje central del corrido, explicó su creador, es que se debe apreciar tanto la importancia del acceso al agua como la importancia histórica del río Colorado.
«El río Colorado nos ha dado mucho desde hace siglos. Ahora debemos regresarle el favor. Ahora debemos defenderlo», declaró Orozco.
Debido a que César Chávez, durante las décadas de 1960 y 1970, movilizó a granjeros hispanos en California en el área de uno de los tributarios del río Colorado, Orozco decidió incorporar en su corrido la conocida frase de Chávez «Sí se puede».
«‘Sí se puede’ son las palabras de un líder llamando a la movilización, lucha y defensa de nuestros derechos, siempre con buen juicio y con la información adecuada. Por eso, la frase clave del corrido es ‘Sí se puede salvar a nuestro río’», explicó Orozco.
Pero, para Orozco, salvar el río Colorado debe ser «solamente el inicio» de una movilización de toda la comunidad hispana del país que lleve a mostrar la unidad de los latinos y a que estos participen masivamente con su voto en las elecciones.
«No perderemos nuestra identidad, costumbres o historia por actuar en unidad. La unidad nos dará derechos y nos permitirá cambiar la situación educativa y cívica de nuestra comunidad», opinó Orozco.
«Con este corrido ya hemos dado el primero paso. El corrido fue creado por un méxicoamericano de Los Ángeles, interpretado por un grupo venezolano, y estrenado en Miami ante puertorriqueños y cubanos para hablar de un río y de un dirigente del oeste del país. Ese es un ejemplo de la unidad de nuestro pueblo», concluyó.