El mayor factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer (EA) es la edad avanzada. A la edad de 85 años, la probabilidad de desarrollar el temido trastorno neurológico es aproximadamente del 50 por ciento. Pero los investigadores de la Universidad de California en San Diego Escuela de Medicina dicen que golpea más duro a los “jóvenes mayores” – gente en sus años 60 y 70 – que presentan mayores tasas de pérdida de tejido cerebral y el deterioro cognitivo que los pacientes con EA de 80 años de edad.

Los resultados tienen profundas implicaciones tanto para el diagnóstico de EA – que en la actualidad afecta a un estimado de 5.6 millones de estadounidenses, un número que triplicará para el año 2050 – y los esfuerzos para encontrar nuevos tratamientos. No hay cura para la EA y las terapias existentes no retrasan o detienen la progresión de la enfermedad.

“Una de las características clave para la determinación clínica de la EA es su curso progresivo implacable”, dijo Dominic Holanda, PhD, un investigador del Departamento de Neurociencias de la Universidad de California en San Diego, quien dirigió el estudio y el autor principal del artículo. “Los pacientes suelen mostrar año tras año un deterioro marcado. Si los pacientes mayores no muestran el mismo deterioro de un año a otro, los médicos pueden dudar a diagnosticar el TDA, y por lo tanto estos pacientes no pueden recibir la atención adecuada, que puede ser muy importante para su calidad de vida. “

Holland y sus colegas utilizaron datos de imágenes y bio-marcadores de los participantes en la Iniciativa de la Enfermedad de Alzheimer de Neuroimágen, un esfuerzo multi-institucional coordinado en la UC San Diego. Se examinaron 723 personas entre las edades de 65 a 90 años, que fueron categorizados como cognitivamente normales, con deterioro cognitivo leve (una etapa intermedia entre lo normal, relacionado con la edad el deterioro cognitivo y la demencia) o que sufren de AD en toda regla.

“Hemos encontrado que los ancianos más jóvenes muestran tasas más altas de deterioro cognitivo y mayores tasas de pérdida de tejido en regiones del cerebro que son vulnerables durante las primeras etapas de Alzheimer”, dijo Holland. “Además los niveles de líquido cefalorraquídeo biomarcadores indican una mayor carga de enfermedad en jóvenes que en las personas mayores.”

Holland dijo que no está claro por qué es más agresivo entre los jóvenes mayores.

“Puede ser que los pacientes que muestran aparición de demencia a una edad avanzada, y va reduciendo poco a poco, han ido disminuyendo a ese ritmo durante mucho tiempo”, dijo el autor principal, Linda McEvoy, PhD, profesor asociado de radiología. “Pero debido a la reserva cognitiva o de otros factores aún desconocidos que ofrecen ‘resistencia’ contra el daño cerebral, los síntomas clínicos no se manifiestan hasta la edad más avanzada.”

Otra posibilidad, de acuerdo con Holland, es que los pacientes mayores pueden estar sufriendo de demencia mixta – una combinación de patología EA y otros trastornos neurológicos. Estos pacientes pueden resistir los efectos de la EA hasta que otros factores adversos, tales como lesiones cerebrales causadas por la enfermedad cerebrovascular, toman lugar. Por el momento, EA sólo se puede diagnosticar definitivamente por la autopsia. “Así que no sabemos todavía la neuropatología subyacente de los participantes en este estudio”, dijo Holland.

Los ensayos clínicos para encontrar nuevos tratamientos para la enfermedad de Alzheimer pueden verse afectados por las diferentes tasas, dijeron los investigadores. “Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta la edad como un factor cuando se inscriben a ensayos clínicos de EA”.

La desventaja obvia de las conclusiones es que los pacientes más jóvenes con el EA pierden más de sus años productivos por la enfermedad, señaló Holland. “La buena noticia en todo esto es que nuestros resultados indican aquellos que sobreviven en los últimos años antes de mostrar síntomas de la EA van a experimentar una forma menos agresiva de la enfermedad.”

Los coautores son Rahul S. Desikan, Departamento de Radiología de la UCSD y Anders M. Dale, Departamento de Neurociencias y Radiología, UCSD.

Para más información comuníquese al

619-543-6163

¡No se quede fuera!

Manténgase informado; reciba nuestro boletín


Usted esta dando su consentimiento para recibir correos electrónicos informativos y de publicidad.