Phoenix (Arizona).- La inmediata entrada en vigor de la regulación «muéstrame tus papeles» en Arizona podría provocar que más familias inmigrantes dejen el estado, mientras que organizaciones civiles se preparan para combatirla.
«Lamentablemente esto ya está ocurriendo, desde que se comenzó a escuchar de que la sección 2(b) se iba a aplicar supimos de gente que ya estaba haciendo sus trámites con sus consulados para regresar a sus países, o que piensan cambiarse a otros estados más favorables para los inmigrantes», dijo a Efe Lydia Guzmán, activista comunitaria y representante del grupo Respect/Respeto.
Esta organización estableció una línea telefónica para recibir quejas, preguntas y denuncias de la comunidad hispana en Arizona.
«Hay familias que están pensando en mudarse a estados como Utah, Nuevo México, hasta lugares como Michigan, a lugares donde les dan una mejor bienvenida a los inmigrantes», dijo Guzmán.
Cuando la SB1070, la primera legislación estatal en criminalizar la presencia de inmigrantes indocumentados, se convirtió en ley en 2010 docenas de familias de inmigrantes dejaron el estado ante el temor de ser deportados.
Después de una larga lucha legal de más de dos años, la sección 2(b) de la ley estatal SB1070 entró en vigor ayer después que la juez federal Susan Bolton levantara la suspensión temporal que pesaba sobre ella.
La controvertida regulación conocida también como «muéstrame tus papales» obliga a todos los departamentos policiales del estado a verificar el estatus migratorio de las personas que sean detenidas, incluyendo aquellas por infracciones menores de tráfico.
Esta es la primera vez en Arizona que los policías tienen el poder de cuestionar a una persona sobre su estatus migratorio.
Diferentes departamentos policiales han asegurado que no se aplicará el perfil racial al momento de poner en marcha esta legislación, pero activistas temen que provoque casos de discriminación en contra de hispanos sin importar su estatus migratorio.
Guzmán dijo que tienen conocimiento de que hay algunos departamentos policiales que ya están «listos» para parar a las personas y preguntarles si tienen la documentación en regla.
«Lamentablemente sabes que hay unas agencias más dispuestas que otras para hacerlo, aquí es donde vamos a ver casos tras casos de perfil racial, no sabemos hasta qué punto puede llegar a ser esto», enfatizó.
Organizaciones civiles preparan una serie de foros comunitarios en diferentes ciudades de Arizona para informar sobre sus derechos y las opciones que tienen al momento de ser detenidos por un policía.
A todas aquellas personas que no cuentan con un estatus legal en Estados Unidos, abogados y grupos defensores de los derechos humanos recomiendan guardar silencio al momento que les pregunten su estatus migratorio y solicitar la asesoría de un abogado.
Por su parte, el grupo Puente prepara para esta tarde una protesta frente del edificio de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en esta ciudad en protesta por la aplicación de la sección 2(b).
«Para la comunidad hispana este es el momento de hacer un llamado al presidente, Barack Obama, para que haga algo, para que intervenga, para que no se dañe a nuestra comunidad», aseguró Guzmán.
En su opinión, el presidente demócrata tiene el poder de dar una orden ejecutiva que alivie a las familias que se perjudiquen con esta medida.
«El Gobierno federal dijo que se le dará prioridad para la deportaciones a personas criminales y esto fue bajo una orden ejecutiva, lo mismo ocurrió con los ‘soñadores’, a quienes se les otorgó la acción diferida también bajo una orden ejecutiva. El presidente puede hacer lo mismo ahora», agregó la activista.
Por su parte, el jefe de policía de la ciudad de Tucson, Roberto Villaseñor, dijo a Efe que esta regulación se aplicará «caso por caso», pero admitió que si una persona no cuenta con una licencia de conducir de Arizona o una identificación oficial de este estado, podría ser una «causa razonable» para que su estatus migratorio sea cuestionado.
Los inmigrantes indocumentados no pueden obtener licencias de conducir o identificaciones oficiales del estado de Arizona. EFE