SAN DIEGO.- Este 12 de octubre se conmemoran 526 años de que Cristóbal Colón y sus acompañantes en las embarcaciones La Niña, La Pinta y La Santa María zarparon de España y pisaron, por vez primera, tierras americanas, en 1492.
Y aunque muchos han abrazo la fecha como la de un encuentro entre los europeos y los americanos, entre los nativos –y ahora compartido por muchos sectores de la sociedad- se guarda un pesado resentimiento, pues señalan que se trató no de un encuentro sino de una abusiva conquista en perjuicio de los indígenas.
Cabe hacer mención que esta visión tiene fundamento y baste recordar como los militares españoles, mediante la fuerza y el engaño, impusieron el coloniaje en los países, desde México hasta Sudamérica.
Ante la pregunta de si nos beneficiamos o perjudicamos los americanos con el arribo de Colón y sus acompañantes a América, Ernesto Ricu, director del Museo de Migración de Lausana, Suiza, respondió categórico: “Eso ya pasó hace más de 500 años. Que termine esto (el debate), pues estamos perdiendo el tiempo discutiendo eso”.
Estudia la inmigración europea y americana
Ricu, un estudioso que ha estudiado el fenómeno migratorio durante 42 años y que con ese fin realiza visitas frecuentes a América, consideró que lo conveniente es analizar cómo y por qué se genera la inmigración entre los países europeos y americanos y no continuar con un debate que “no nos llevaría a ninguna parte”.
Dijo que América “es la ventana del mundo”, un continente que “surge del encuentro de los primeros europeos en fusión con los indígenas; después llegarían los afroamericanos, los chinos, los latinos, los pioneros; por eso vengo a estudiar aquí”.
“Yo mismo soy un ejemplo”
Señaló que en lo personal él es un claro ejemplo de esta fusión: “yo mismo, quien tuve tantos orígenes, portugués, brasileño, italiano, francés y suizo” y ello ha sido uno de los motivos principales motivos de que haya impartido cursos sobre la Inter culturidad en la Universidad de Lausana, Suiza.
Recordó asimismo que el Museo de Migración de la ciudad de Lausana, Suiza, nació oficialmente en 2005, pero fue abierto al público,un año antes.
El entrevistado consideró que un país, como es Suiza o llamado también Confederación Helvética, que comparte fronteras con Francia, Alemania, Italia y Austria, es lógico que se va a enriquecer de la riqueza cultural y las lenguas romances que son propias de esta importante región europea.
“Desde luego que la migración es diferente, la lengua es diversa, pero su naturaleza es la misma, pues es un fenómeno global”, dijo.
Cabe hacer mención que en 2002 comenzó a funcionar en San Diego un museo que da cuenta del fenómeno migratorio en esta frontera, y en el que no se califica la situación o estatus legal de los inmigrantes en Estados Unidos y por el contrario, se rescata las contribuciones económicas y culturales que aportan al país.
El Museo de los Nuevos Americanos
Trascendió que fue Gayle Hom, la primera directora ejecutiva del Museo que tiene el nombre de New Americans Museum (El Museo de los Nuevos Americanos) y se encuentra en Liberty Station (Estación Libertad), surge como un museo de naturaliza apolítica.
Gayle Home, quien duraría en el cargo poco menos de un año, definiría entonces que “el museo busca ser parte de un movimiento global para compartir las historias de inmigración, similares a los que existen en Francia, Australia y Brasil” y agregaríamos nosotros, al que funciona en ciudades como Nueva York.
La actual directora de “El Museo de los Nuevos Americanos”, Linda Caballero Sotelo, anticipó que el tema del 12 de octubre va implícito en los trabajos y exposiciones que se montan, en el Museo de los Nuevos Americanos como es el caso de la Exposición sobre Sor Juana Inés de la Cruz, el Altar de Muertos y Waging Peace, exposición montada esta última por la organización local American Friends Service Committee (Comité del Servicio de Amigos Americanos) y en la que se reconoce la importante contribución de los migrantes latinos al desarrollo de Estados Unidos.