WASHINGTON, D.C.- En medio de la demorada agenda legislativa, ocupada ahora con la amenaza de cierre del gobierno y la insistencia del presidente Donald Trump de que le autoricen fondos para la construcción de un muro con México, el futuro de una eventual ratificación del USMCA es aún incierto.

Ello pese a que el nuevo acuerdo trilateral de comercio que reemplaza al llamado Tratado de Libre Comercio para el Norte de América (TLCAN) fue firmado por los jefes de estado de Estados Unidos, México y Canadá, el 30 de noviembre del 2018, en Buenos Aires, Argentina, durante la Cumbre del Grupo de los 20 países más desarrollados.

 Los cambios

Entre los cambios del nuevo acuerdo, demorado a insistencia del presidente Trump destacan los referentes a:

  • Las reglas de origen: Que establece que los automóviles deben de tener el 75% de los componentes fabricados en Estados Unidos, México o Canadá para calificar para tarifas 0; recordando que en el TLCAN era del 62.5%.
  • Disposiciones laborales: Asimismo, entr 20 y 45% de las piezas de automóviles deben ser fabricadas por trabajadores que ganen al menos $16 por hora en 2023.
  • México acordó aprobar leyes que otorgan a los trabajadores el derecho de representación sindical, extender la protección laboral a los trabajadores migrantes y proteger a las mujeres de discriminación; los (tres países) también pueden sancionarse mutuamente por violaciones laborales.
  • Protección a los agricultores de Estados Unidos: tienen más acceso al mercado de productos lácteos de Canadá, en beneficio de los agricultores y ganaderos estadounidenses mediante la modernización y el fortalecimiento del comercio de alimentos y agricultura en América del Norte.
  • Propiedad intelectual y comercio digital: El acuerdo extiende los términos de los derechos de autor a 70 años más allá de la vida del autor (hasta 50), e incluye nuevas disposiciones para hacer frente a la economía digital como es la prohibición sobre los derechos de la música y los libros electrónicos, y las protecciones para las compañías de Internet, que no se hacen responsables por el contenido que sus usuarios producen.
  • Además del comercio digital, se incluyen nuevos capítulos que incluyen normas anti-corrupción e impulsar “las buenas prácticas reglamentarias”, así como un capítulo destinado a garantizar que las pequeñas y medianas empresas se beneficien del acuerdo.

Defiende región fronteriza

Paola Ávila Gorostiza, presidenta de la Alianza de Comercio Fronterizo de la Cámara Regional de Comercio de San Diego (SDRCC, por sus siglas en inglés), considera no obstante que los cambios respecto al desaparecido TLCAN no son tan grandes.

A ella le ha tocado defender la postura de esa cámara regional en frecuentes visitas a Washington, D.C., donde ha tenido la oportunidad de ofrecer, ante legisladores, diplomáticos y funcionarios estadounidenses, la visión fronteriza y el impacto que el nuevo acuerdo podrá generar en la región.

En la más reciente visita, Ávila Gorostiza presentó, en representación de SDRCC, una ponencia titulada: CALI-BAJA: Our Binational Mega-Region (CALI-BAJA: Nuestra Mega- Región Binacional).

En la misma destaca la importancia en lo económico y social que representa esta región fronteriza binacional para Estados Unidos y México, una región que de acuerdo con un estudio realizado por el World Trade Center de San Diego y la Universidad de California, San Diego, generó sólo en 2018, $24 mil 300 millones.

En la ponencia mencionada, se destaca la importancia de los Puertos de Entrada de San Ysidro donde se han construido obras de infraestructura por $216.8 y $226 millones, en las fases I y II, respectivamente.

Ávila Gorostiza “se unió a Davin López de Nuevo México y Luis Ramírez de Arizona al hablar sobre la dependencia de nuestros respectivos estados fronterizos de la colaboración binacional y la integración económica con México”. Paola hizo un gran trabajo al contar la historia transfronteriza de San Diego, una historia de éxito que destaca a nuestra frontera como uno de nuestros mayores activos”, de acuerdo con un informe publicado en Facebook, por dicho organismo camaral.