Fanny Miller, fundadora y directora de El Latino San Diego, en tarea de la producción del semanario, en sus inicios.

Al cumplirse el 30 Aniversario de publicación semanal ininterrumpida, El Latino San Diego es, sin duda alguna, el semanario hispano con mayor permanencia e influencia en la comunidad hispana del sur de California, gracias a la elección de un periodismo trascendente que durante tres décadas ha cumplido con su misión fundamental de ofrecer información, educación-orientación y entretenimiento a la comunidad latina en la región.

El Latino de San Diego es una publicación semanal, con distribución gratuita y consta de un tiraje (circulación certificada) de 60 mil copias, que se distribuyen en el condado de San Diego, cubriendo las principales ciudades del Condado Norte y Sur.

Y es que transcurridas tres décadas de su aparición como una publicación que se trazó el compromiso de servir a la comunidad latina, ha logrado lo que han ambicionado, pero no han podido hacer grandes organizaciones editoriales, con todo y su considerable poder económico: Mantenerse en la preferencia, el respeto y el interés de sus lectores y clientes.

Su primera publicación

Desde su primera publicación, que apareció el 5 de mayo de 1988, el semanario surgió a raíz de la visionaria iniciativa de Fanny Miller, fundadora y directora de la publicación, quien se dio cuenta de que la comunidad latina de San Diego requería, imperiosamente, de un periódico serio y comprometido con las mejores causas de los hispanos en la región del sur de California.

Su fundadora

Originaria de una familia económicamente modesta, su proyecto como pequeña empresa ha salido adelante por su perseverancia y empuje y apoyada siempre en un adecuado manejo del sentido común, el periódico nació –y se ha mantenido desde entonces- en base a escuchar la opinión del público acerca del concepto de publicación que requieren como comunidad y el tipo de contenido que les gustaría leer en un medio cuyo objetivo original ha sido servir a los hispanos y a los patrocinadores (los clientes), pues sin su leal apoyo este medio no habría sido posible, ni se habría mantenido tanto tiempo, con el incuestionable éxito que ha alcanzado.


Ha cumplido su función de informar sobre los temas de la comunidad latina.

Perfil del lector

Aunque, naturalmente, el perfil del lector de El Latino San Diego ha ido cambiando con el paso de los años, en encuestas efectuadas por el semanario para conocer el perfil de sus lectores, se ha encontrado  que mayormente corresponden a mujeres de bajos y medianos ingresos, cuyas edades fluctúan entre los 30 y 50 años de edad, no obstante, lógicamente, a que no representa una regla general.

Fecha de fundación: 5 de Mayo de 1988.

Fundadora: Fanny Miller, actual Presidenta de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP, por su siglas en Inglés).

Impresión:  Color, 100%.

Periodicidad: Semanal.

Formato: Tabloide.

Distribución: Gratuita.

Mercado: Compite con más de 1000 publicaciones (semanarios) que se imprimen y circulan en el país.

Cobertura: En las principales ciudades del  Condado Norte y Sur del condado San Diego.

El semanario ha estado= presente en importantes eventos comunitarios.

¿Cómo surgen las secciones editoriales?

En un recorrido por sus principales secciones, iniciaríamos con la de información sobre noticias de interés general o actual, conocida como Al Día, donde se hace un recuento de los asuntos que más afectan –y tienen, por tanto- una importante repercusión- en la comunidad.

Temas más abordados

Al publicarse El Latino San Diego en una región fronteriza comprendida por los estados de California-Baja California y las ciudades de San Diego y Tijuana, considerada como la que tiene el mayor número de cruces en el mundo, por supuesto que el tema de la inmigración es un asunto crucial, interés que ha aumentado en las expectativas de los lectores a raíz de las recientes medidas tomadas y anuncios formulados por el Presidente Donald Trump en torno a la frontera.

Desde luego que lo mismo ocurre en otros asuntos claves como son las continuas redadas y deportaciones por parte de los agentes de inmigración, el anuncio de construcción del Muro Fronterizo y la lucha que libran los llamados ‘Dreamers’ o ‘Soñadores’ por mantenerse en el país. Y es que no es ningún secreto que la mayoría de los más de 12 millones de inmigrantes indocumentados que residen en el país, proceden de los países latinoamericanos y, por consecuencia, hablan originalmente español, idioma en el que se publica El Latino.

Salud e Inmigración, asuntos claves

Sin embargo, los frecuentes recortes al presupuesto, los programas y los servicios de salud federal y estatal (como son Medicare y Medi-Cal que afectan a los adultos mayores), incluidas las frecuentes advertencias  de reducción a los programas del Seguro Social, Seguro de Desempleo y de Bienestar Social (mejor conocido como Welfare), son temas abordados, con frecuencia, en las páginas de El Latino San Diego.

Informa, orienta y recomienda

Por supuesto que secciones como Salud y Familia son de especial relevancia para los lectores, especialmente ante el surgimiento y alarmante incremento que han tenido entre los miembros de la comunidad hispana enfermedades  como la diabetes, el colesterol, la obesidad, cardiacas, alta presión, cáncer de mama y cérvico-uterino, entre otras muchas, sobre los cuales la publicación ofrece información, orientación y sugerencias para ayudar a prevenirlas o como enfrentarlas cuando ya están, desafortunadamente, presentes.

Compromiso con la comunidad

Asimismo, vale decir que el compromiso de El Latino de San Diego con las comunidades queda de manifiesto con la publicación ininterrumpida de la columna educativa llamada “Aprendiendo Inglés con Thomas”, que, invariablemente, se publica  semana a semana en la página 6 de la Sección de Educación.

Vale hacer mención respecto a esta columna, cuyo autor es Thomas Williams, un nativo estadounidense, que ha tenido tal éxito y aceptación, que no son pocos los casos de lectores que hablan a las oficinas del periódico para preguntar acerca de alguna edición que no leyeron y algunos han llegado a comentar que han guardado la sección en la que se publica la columna desde que la misma comenzó a publicarse.

Objetivo: Reflejar la realidad

La página 4 de Educación aborda, por supuesto, asuntos relacionados con actividades efectuadas en las escuelas, desde el Kindergarten hasta el Colegio y la Universidad.

Aunque se busca que, como en otras secciones, se planteen asuntos positivos y constructivos, no se omite, en absoluto, reflejar la realidad, en aspectos que tiene que ver con conflictos o problemas relacionados con planteles educativos, como serían, por ejemplo, las diferencias que existen entre las uniones y sindicatos de maestros con las administraciones por temas como incrementos salariales, sobrecupo en las aulas, presencia de ‘bullying’ o acostó de los estudiantes, presencia de armas en las escuelas, etcétera.

Motivación y consejos prácticos

Un interés especial despierta, asimismo, la columna Mujer sin Límites, que se publica en la mencionada Sección de Salud y Familia, pues en ella, la motivadora María Marín ofrece consejos que ayudan a las personas a fortalecer su autoestima y le ofrece consejos prácticos para que pueda resolver sus problemas y desafíos ante la vida.

Deporte, un modelo inverso al tradicional

Una Sección que atrae particularmente a los niños, jóvenes y padres de familia es la de Deporte, pues parte de un concepto pensado de manera inversa a lo que publican la mayoría de los medios especializados, pues en vez de ensalzar o destacar ‘las hazañas o proezas’ deportivas de los grandes ‘ídolos del deporte”, se ‘baja’ (acude)  a los campos deportivos locales y se toman fotos de los niños y jóvenes que juegan en modestos campos, pero destacando su esfuerzo desarrollado dentro del terreno de juego, y uno en especial: el trabajo y la dedicación de los padres de familia que todos los fines de semana (y en media semana, durante los entrenamientos) acuden a los campos de juego a animar a sus niños, además de que invierten en la compra de sus uniformes e inscripciones en los equipos, que no resulta precisamente una cantidad menor –ni mucho menos- pero lo hacen de corazón y esperando que los pequeños desarrollen una actividad física y mental, que los aleje de las enfermedades y las malas compañías (supuestos amigos que los pueden llevar por el camino equivocado).

La lógica de esta postura inversa, (de publicar los juegos de los niños) es muy simple: ‘los grandes equipos y jugadores’ no lo requieren pues ya son exhibidos –a veces hasta el hartazgo- en la mayoría de las publicaciones y los que requieren este apoyo son los nuevos valores (o jugadores semilla o canteranos) y quienes los impulsan moral, económica y anímicamente: sus padres. Vale decir, sin embargo, que también lo relacionado con ‘los grandes eventos deportivos y sus figuras’ se publican en la sección Deportiva, pero significan, en realidad, ‘el pretexto’ para motivar a estos niños y sus padres, al margen de lo estrictamente deportivo, pues este es, al fin de cuentas, el verdadero concepto de comunidad, donde El Latino San Diego tiene su esencia porque forma parte de ella.

El cambio de leyes y valores

Es obvio que la mayoría de las familias latinas que inmigraron a Estados Unidos, por razones diversas, no lo hicieron conscientes de que al arribar a este país, no sólo cambiaban de lugar de residencia sino que tendrían que aprender un nuevo idioma y adaptarse a un sistema de valores, cultura y leyes muy diferente.

Respecto a lo que está haciendo o tratando de hacer el periódico El Latino San Diego para hacer frente a esta resistencia lógica pero perjudicial para el avance los latinos en San Diego, podría ser ilustrativo un caso de dos hermanas cuyo sobrino habría sido, según dijeron, víctima de abuso por un familiar. No obstante a que se les recomendó que lo denunciaran ante las autoridades judiciales correspondientes encargadas de atender asuntos de violencia doméstica, la respuesta de las autoridades consultadas fue inequívoca:

“Si no tenemos evidencia física de los casos de abuso sexuales, no podemos hacer nada”.

El periódico, por su parte, tampoco lo podría hacer sin contar con una resolución judicial, ya que al publicar un hecho que podría considerarse como carente de fundamento y que requiere de pruebas, generaría perdida de credibilidad y hasta ser objeto de una eventual demanda por difamación,  en un medio que tiene como norma la objetividad y el respeto a la vida privada de las personas y al ataque injustificado a las instituciones.

Y es en ese tenor que el semanario afronta con frecuencia –en términos de información editorial- los movimientos sociales e individuales, en reclamo a que se ponga fin a la violencia doméstica en contra de mujeres ( y en hombres cuando los hay), de adultos mayores y cualquier persona que pudiera sufrir la misma.

Notas informativas y reportajes que aluden a los casos de violencia doméstica son con frecuencia abordados en la publicación, ya que es uno de los temas que más se repiten, por desgracia, en muchas familias, al ser desencadenados por una diversidad de factores como son los problemas económicos, el alcoholismo y la drogadicción, que afecta igual a padres e hijos, el machismo o el feminismo, los divorcios entre las parejas y aún las diferencias o conflictos que se tienen con personas ajenas al núcleo familiar como serían los vecinos o extraños dentro de la comunidad.

El Club del Amor

Una de las secciones que fue creada para promover el amor y la amistad entre las parejas es la del Club del Amor.

Su esencia parte de aquellos ‘corazones solitarios’ que se encuentran solos o solas y que buscan que ‘una flecha de cupido’ les abra una oportunidad de felicidad en la vida, aunque no tendría que ser sólo para parejas de enamorados, pues el club también permite alentar la amistad entre sus miembros, para que vayan conociéndose y la persona decida si le conviene o no, enlazar algo más que una amistad.

Pero lo que es un hecho es que semanalmente –y por mucho tiempo- se reciben, en las oficinas del semanario, cartas por parte de los aspirantes a establecer una relación, de amistad o sentimental, en la que los candidatos describen las cualidades que debe tener el hombre o la mujer, de acuerdo con el perfil que están buscando.

Por supuesto que el contenido de estas cartas se publica semanalmente en el periódico y no han sido pocas las parejas que han encontrado a ‘su media naranja’ por este medio donde el corazón, los sentimientos y la amistad son los motores que mueven al llamado Club del Amor.

Es lógico, por otra parte, que una comunidad no se podría mover sólo con valores, educación, amistad, salud o deporte, si no cuenta con una economía estable y dinámica.

Los negocios y la economía

Es evidente que la economía depende de ciclos, pues está determinada por altibajos, tiempos de auge y de crisis, de una economía en crecimiento, de alta inversión y de pleno empleo, puede pasarse rápidamente a un periodo de recesión como ocurrió a partir del 2007.

La llamada burbuja hipotecaria, caracterizada por elevados créditos hipotecarios o bancarios, desplome y descontrol del mercado de bienes raíces, el inevitable embargo bancario o ejecución hipotecaria de las casas a ‘propietarios’ que les adeudaban ante su imposibilidad de  de pagarlas, la recurrencia a los llamados ‘short sale’ o ‘venta corta’, son fenómenos que aún tienen, aunque en mucho menor medida, algún efecto pernicioso o círculo económico vicioso sobre la comunidad y que El Latino San Diego le dio cabal seguimiento, informando y orientado, con oportunidad, sobre lo que podría hacer para resultar lo menos dañado posible ante sus negativos efectos.

Además de la información que se ofrece de manera puntual en la Sección Al Día (de información general), la sección de negocios ha ofrecido no sólo orientación, recomendaciones y alternativas a sus lectores sobre cómo puede evitarse caer en este peligroso círculo económico, sino para entender cabalmente el por qué de estos procesos económicos y cómo una buena base de ahorro e inversión.

Sin embargo, no sólo sugerencias y ‘tips’ de cómo ahorrar e invertir de mejor manera el limitado dinero disponibles ofrece esta gustada sección, sino que busca estimular y alentar con notas de perfil y en el que resalta su evolución como inmigrantes que un día llegaron a este país y han formado sus pequeñas empresas, quienes con limitados recursos pero con gran esfuerzo y mucho trabajo, han salido adelante. Negocios que, por cierto, representan más del 80%  y que son poseídos y administrado, en su mayor parte,  por los latinos.

Otras secciones como Hogar, también predilectas de muchos lectores (as) ofrecen recomendaciones útiles acerca cómo el público puede, utilizando las herramientas adecuadas, pueden mejorar, ampliar o remodelar los espacios interiores o exteriores de una vivienda. Consejos prácticos para conservar la casa en buenas condiciones pese a los cambios de clima (frío, calor, lluvia o nieve), la aparición de insectos y termitas, las fallas en el sistema eléctrico, etcétera.

En la Sección Sabores se presenta siempre y en forma detallada la receta que ayuda a las amas de casa a preparar suculentos y saludables platillos del que disfrutan los miembros de la familia, prácticamente todos los menús son abordados con sugerentes fotografías y una enumeración específica de los ingredientes que le darán el sazón más adecuado a las comidas.

Por lo que se refiere a la Sección de Moda y Belleza, como su nombre lo dice, se presentan en la misma consejos pertinentes sobre lo último de la moda para la mujer, desde la manera más atractiva de vestir (formal, casual, coqueta, etcétera), los colores de los vestidos más apropiados conforme a las estaciones el año; el empleo de mascarillas, de tintes de cabellos y muchos otros ‘tips’ considerados como necesarios para la mejor presentación de las personas.

La sección de Entretenimiento, por su parte, da cuenta de lo que hacen los grandes actores o actrices, pero también los nuevos valores de la actuación, con entrevistas con artistas acerca de sus metas, sus sueños y su contacto con el público (sus fans).

Con ello se cumple a cabalidad la meta trazada por El Latino San Diego como una publicación orientada a servir a los latinos, ya que como mencionamos al principio de esta Edición Especial, por el 30 aniversario de la publicación, el semanario lleva a cabo los compromisos fundamentales de todo medio de comunicación: informar, orientar, educar y entretener a los lectores.

Una sección que para El Latino San Diego reviste particular importancia es la de Clasificados pues a través de ella mantiene un cotidiano contacto con los lectores o propietarios de negocios que quieren comprar o vender productos o servicios, rentar apartamentos o anunciar vacantes de personal, etcétera.

El Clasificado es, en realidad, un punto de encuentro entre los lectores y propietarios de negocios con el periódico y la comunidad. Y si tomamos en consideración que la publicación y su compromiso de servir al público son una misma cosa, se puede concluir que en todas las secciones de El Latino de San Diego se privilegia EL PODER SERVIR, de la mejor manera posible, a su comunidad.

¡Muchas gracias a los lectores y patrocinadores!

Pero lo alcanzado en tres décadas de trabajo editorial en el esfuerzo de servir a los lectores, nunca hubiera sido posible sin el respaldo que siempre hemos encontrado de los siempre leales patrocinadores, pues no hay que olvidar que El Latino es un medio impreso de distribución gratuita y que vive de la publicidad.

Por ello, concluimos este espacio editorial dedicado a los 30 años de historia de El Latino San Diego, afirmando sin lugar a dudas que se ha logrado gracias y de la mano de los patrocinadores, a quienes les debemos un eterno agradecimiento. Y que mejor frase para decirlo que la del célebre poeta español León Felipe:

“Voy con la rienda suelta y refrenando el vuelo, porque lo importante no es llegar solos ni pronto, sino con todos y a tiempo”.