SAN DIEGO.- No es ningún secreto que desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició su campaña el racismo contra la comunidad hispana resurgió en Estados Unidos.
Son muchosĀ los videos que circulan por redes sociales que muestran aciudadanos americanos ofendiendo o amenazandoĀ aĀ personas de origen latino por hablar espaƱol en el paĆs de las barras y las estrellas.
Este tipo de casos ya han comenzado a presentarse en el Condado de San Diego.
Algunos residentes de Chula Vista y National City han sido testigos o victimas de ofensas por hablar castellano.
TESTIMONIO DE RACISMO
āEn una de esas donde compras partes de carro Ā le pregunte al empleado: Oye no tienes ābrecasā(frenos) para este carro y me dice o hablas inglĆ©s o hablas espaƱol porque no tolero el segundo, asĆ me dijoā, confesó Marco Polo Lay, de 58 aƱos de edad, residente de la ciudad de National City.
La discriminación no respeta edades, asà lo considera Diana Luque, ciudadana americana que ha residido los últimos 20 años de su vida en la ciudad de Chula Vista.
āA mi no me han insultado ni discriminado pero hay gente que he visto que le molesta escuchar espaƱol cuando estĆ”s en Estados Unidos y por eso luego tienes que hablar en inglĆ©s aquĆ en el Condado deSan Diegoā, dijo Luque.
INTENTOS DE ALTERACIĆN DEL ORDEN
Asociaciones civiles consideran que el discurso antiinmigrante del presidente TrumpĀ ha fomentado un odio hispano a nivel nacional.
En el Condado de San Diego ya se han presentado intentos de desmanes en eventos pĆŗblicos realizados por latinos.
āPor ejemplo cuando se han hecho manifestaciones en el Parque Chicano para tener un convivio o algo asĆ , (algunos) grupos Neonazis vienen con la intención de crear desordenā, reveló Pedro RĆos, director de la Asociación Civil Amigos de San Diego.
RESISTENCIA LATINA
LaĀ comunidad latina del condado no ha permitido que el racismo se imponga a usos y costumbres hispanas.
Las leyes federales de Estados Unidos establecen que es ilegal discriminar a una persona por su idioma, pero muchos desconocen sus derechos y otros temen realizar denuncias por temor a represalias.
CASO POLĆMICO
En Mayo del 2018, un video difundido en redes sociales puso en la mira del mundo a un abogado de Manhattan que realizó comentarios ofensivos contra clientes y empleados por usar el idioma castellano en un restaurante de Nueva York.
āSi tu piensas tener un lugar en midtown Manhattan, su personal debe hablar inglĆ©s no espaƱolā, dijo en aquella ocasión el profesional de las leyes cuando esperaba su turno en el local.
āSi yo pago para que vivan aquĆ, para que tengan servicio mĆ©dico, lo mĆnimo que podrĆan hacer es hablar inglĆ©sā, recriminó el sujeto.
TambiĆ©n consideró que todos los trabajadores del local eran āindocumentadosā y que llamarĆa en ese momento al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).
Algunos comensales condenaron los comentarios del abogado.
Finalmente dĆas despuĆ©s el abogado pidió disculpas pĆŗblicas pero se sabe que fue despedido del lugar donde trabajaba por esta situación.