Jóvenes ‘Dreamers’ participantes en la conferencia realizada en San Diego City College. Foto-Cortesía.

MARYLAND.- El Cuarto Circuito de Apelaciones, con sede en la ciudad de Maryland, invalidó y dio reversa el viernes 17 de mayo la recisión de Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA).

Las razones de esta resolución argumenta la resolución judicial es debido a que el Departamento de Seguridad Nacional (Department Homeland Security) “actuó de una manera arbitraria y caprichosa y con una política discrecional”.

Ante dicha resolución (consignada en documento USCA4Appeal 18-1521 y 1522, la abogada y destacada activista Dreamer, Dulce García, consideró que en base a esta resolución que da reversa a la última recisión de DACA del 15 de junio del 2017 por instrucción del ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, tendría que ser resuelto –en forma definitiva, ahora- por la Suprema Corte de la Nación.

Y es que dos años después de su entrada en vigor, mediante dos órdenes ejecutivas  el ex presidente Barack Obama en octubre del  2012, los programas DACA y DAPA fueron objetivo de la Administración del presidente Donald Trump, mediante varias demandas con alegatos de inconstitucionalidad, como la del 2014 (la mayoría provenientes del Gobierno Federal y del estado de Texas (de gobierno e ideología mayoritariamente Republicana).

‘Sobreviven’ en la incertidumbre

Ambos programas, como se sabe, quedaron bajo ataque y lograron pegar en el corazón del programa Deferred Action for Parents of Americans (DAPA) y desaparecerlo, pero no así de DACA que se revuelve entre la incertidumbre y el limbo en el que viven estos jóvenes estudiantes, quienes fueron traídos al país, por sus padres, antes de cumplir 15 años de edad.

Justo la nueva resolución del Cuarto Circuito de Apelaciones coincidió  con la realización en San Diego City College (SDCC) de una conferencia, a puerta cerrada, de Soñadores de diversos colegios y universidades de California, quienes refrendaron el compromiso de unidad.

En entrevista con El Latino San Diego, Dulce García y Sandra Lobato, Dreamer presente en el evento de SDCC, cuestionaron lo que consideraron como un doble discurso con fines electorales por parte del Presidente Donald Trump, pues, recordaron, cuando se encontraba en campaña prometió apoyarlos y ahora su administración –consideraron- busca por todos los medios, eliminar el programa DACA.

“En una reunión con un legislador republicano texano, me dijo que él apoyaba a los Dreamer a cambio del Muro y yo le respondí que eran dos cosas diferentes y que no se podía negociar una cosa con otra”, recordó Sandra Lobato en entrevista con El Latino San Diego.

Dulce García, por su parte, destacó la importancia que para el desarrollo económico y social han tenido los cerca de 800 mil ‘Dreamers” (Soñadores) para el país, apoyándose en el estudio titulado “Unidos Soñamos” realizado por el Investigador de UCSD, Tom K. Wong y que se fundamenta en datos recabados por el Centro Nacional de Derecho de Inmigración (NILC) y el Center for American Progress.

Datos contundentes

Los resultados del estudio-encuesta “dejan claro que DACA”, afirma el estudio, “está teniendo un efecto positivo y significativo en los salarios. El salario promedio por hora de los encuestados aumentó en un 69 por ciento desde que recibió DACA, pasando de $ 10.29 por hora a $ 17.46 por hora. Entre los encuestados de 25 años o más, el salario promedio por hora aumentó en un 84 por ciento desde que recibió DACA”.

“Los datos también muestran que los ingresos anuales promedio de los encuestados ascienden a $ 36,232, y sus ingresos anuales promedio totalizan $ 32,000. Entre los encuestados de 25 años o más, las cifras son $ 41,621 y $ 37,595, respectivamente. Estos salarios más altos no solo son importantes para los beneficiarios y sus familias, sino también para los ingresos fiscales y el crecimiento económico a nivel local, estatal y federal”, se indica en el mismo.

Vale decir que una de las mayores preocupaciones de los jóvenes soñadores reunidos en San Diego City College es que a muchos de los Dreamers se encuentran por vencerse su permiso y en condiciones de anonimato por el temor a revelar su presencia en el país e identidad, lo que ha imposibilitado –según afirmaron Dulce García y Sandra Lobato- contar con un censo confiable sobre su número y situación actual.

Después de apelaciones en pro y en contra de DACA, tendrá que resolverse ante la Suprema Corte de la Nación, consideró la abogada Dreamer, Dulce García. Foto: Horacio Rentería/El Latino San Diego.
Es improcedente ‘negociar’ el muro contra soñadores como ha propuesto el Presidente Donald Trump y legisladores republicanos, indicó Sandra Lobato, en entrevista con El Latino. Foto: Horacio Rentería.