Los defensores de los derechos humanos son héroes, no criminales, se puede leer en la cartulina que porta una de las manifestantes Al fondo, una unidad de la Patrulla Fronteriza vigila la frontera. . Foto: Horacio Rentería/El Latino SD.

SAN YSIDRO.- Hay una campaña “de intimidación, ilegítima y discriminatoria” orquestada por la administración encabezada por el presidente Donald Trump, afirmaron miembros de Amnistía Internacional (AI), la organización más importante dedicada a la protección de los derechos humanos de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo.

“Esta campaña se basa “en amenazas, hostigamiento e investigaciones penales contra defensores y defensoras de los derechos humanos”, De acuerdo con el documento titulado: “Saving Lives is not a Crime: Political y Motivated Legal Harrasment” (Salvar Vidas no es un Crimen: Acoso Legal y Políticamente Motivado).

El documento fue presentado la mañana del 2 de julio  en la frontera San Diego Tijuana  por la directora de AI para Las Americas, Erika Guevara Rosas, el Investigador de dicha organización, Brian Griffey  y  la autora del mismo, Erika Pinheiro.

Señalan a agencias federales

Sostiene Amnistía Internacional que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en complicidad con El Departamento de Justicia de Estados Unidos “hacen cada vez más un uso indebido del sistema de justicia penal para disuadir a activistas, profesionales de la abogacía, periodistas y personas voluntarias que prestan ayuda humanitaria, de cuestionar, o simplemente documentar, las violaciones a los derechos humanos que cometen de forma sistemática las autoridades estadounidenses contra personas migrantes y solicitantes de asilo”.

Coincide con cuestionamiento a política federal migratoria

El documento reviste especial actualidad ya que fue elaborado justo cuando las mencionadas agencias y el propio presidente Trump han sido cuestionado por el manejo que ha dado a la política migratoria y particularmente a los niños inmigrantes y que se encuentran recluidos en criticas instalaciones y la llegada de caravanas de familias migrantes, principalmente de Centroamérica, El Caribe y África, entre otros lugares.

“La administración Trump ataca a quienes defienden los derechos humanos con el uso indebido y discriminatorio del sistema judicial penal, precipitándose así hacia el autoritarismo”, dijo Erika Rosas Guevara, directora de AI para las Américas.

Y fue más lejos al señalar que “el gobierno se deshonra al amenazar e incluso enjuiciar a sus propios ciudadanos y ciudadanas por su trabajo esencial para salvar la vida de personas en situación desesperada en la frontera”.

¿A quiénes atacarán ahora?

Resaltó asimismo que “en los últimos días, el presidente Trump ha amenazado con detener y deportar a millones de personas que residen de forma irregular en Estados Unidos, incluidas las que tienen familiares con ciudadanía estadounidenses”. Y se preguntó: ¿A quiénes atacarán ahora las autoridades estadounidenses, con acusaciones falsas de tráfico de personas, cuando en realidad son sólo actos de apoyo hacia comunidades amenazadas?.

Los voceros de Amnistía Internacional denunciaron en este sentido que sólo en lo que va del 2019, “las autoridades estadounidenses han enjuiciado penalmente a nueve personas voluntarias de las organizaciones “No More Deaths” (No Más Muertes) “por prestar ayuda humanitaria  a personas migrantes y solicitantes de asilo”, ejemplificando con el caso de los activistas Hugo Torres Castro (de Ángeles de la Frontera), Kaji Douse, Jeff Valenzuela, David Abud y Erika de Cruz, entre otros.

Se informó que el reporte de Amnistía Internacional contempla la entrevista a 23 integrantes de derechos humanos y se llevó a  cabo de enero a junio de este año, abarcando a 17 activistas y voluntarios que pertenecen a organizaciones no lucrativas, cuatro abogados, un periodista y un religioso.

Erika Rosas Guevara, Directora de Amnistía Internacional para las Americas, consideró que “el gobierno se deshonra al enjuiciar a sus propios ciudadanos”. Foto: Horacio Rentería/El Latino SD.
Erika Pinheiro, autora del reporte y el investigador Brian Griffey. Foto: Horacio Rentería/El Latino SD.