El congreso mexicano aprobó una ley que otorga la ciudadanía mexicana a los hijos y nietos de mexicanos nacidos en el extranjero, una medida que puede beneficiar a cientos de miles de residentes del condado de San Diego.
La Cámara de Diputados de México aprobó por mayoría esta semana una reforma al artículo 30 constitucional, que rige la nacionalidad, para apoyar la identidad mexicana de descendientes hasta tercera generación.
La reforma básicamente solo suprimió una frase de la constitución mexicana que reconocía como ciudadanos a los “nacidos en territorio nacional”.
En su lugar la ley explica que son mexicanos los que salen del país, sus hijos y sus nietos, y, desde el 30 de abril, quienes quieran probarlo simplemente tendrán que hacer cita en consulados mexicanos para solicitar actas de nacimiento, pasaportes y otros documentos que los acrediten como mexicanos.
La nueva ley “beneficia a hijos e hijas, nietos y nietas de mexicanas y mexicanos nacidos en el extranjero, que podrán optar por la nacionalidad mexicana”, confirmó en mensaje de Twitter la secretaria mexicana de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.
La propuesta del cambio a la ley fue una iniciativa de la propia secretaria de Gobernación, la institución encargada de hacer cumplir las leyes.
Ahora, por ejemplo, los nietos de un inmigrante mexicano que vino a San Diego, son mexicanos si así lo desean, aun si solo uno de sus abuelos es mexicanos e incluso si ninguno de sus padres lo es.
De acuerdo con datos del condado de San Diego, el 34 por ciento de los residentes –un millón 135 mil personas— son latinos, y aunque no hay una cifra precisa de cuántos de ellos son de origen mexicano, su mayoría es notable.
El condado también informa que una de cada cinco personas en el condado de San Diego es inmigrante o refugiado, de primera generación, y entre ellos también un alto porcentaje es de mexicanos.
Con lo que el condado sí especifica sobe mexicanos es con un mapa que muestra las zonas donde las comunidades mexicanas son numerosas:
Todo el suroeste del condado desde la frontera hasta la interestatal 8 y hasta el pie de las montañas de Otay, además de Oceanside, Vista y Escondido.
Con menos presencia, los mexicanos también tienen presencia significativa en Spring Valley, El Cajón, Kearny Mesa y San Marcos.
Más de 10 millones de mexicanos de primera generación viven ahora en Estados Unidos, de acuerdo con el Instituto de Política Migratoria.
Hasta el 2019 los mexicanos en suelo estadunidense eran 10.9 millones pero durante la era de Donald Trump se fueron unos 700,000.
Las cifras oficiales, sin embargo, dejan de incluir a cientos de miles de mexicanos, tal vez millones, que son indocumentados, quienes también pueden tener documentos de su país en Estados Unidos, y heredar la nacionalidad mexicana a sus hijos y nietos estadunidenses.