Pero cada vez son más las universidades y colegios que protegen a ‘Los Dreamers’
SAN DIEGO.- Tras la fuerte presión y persecusión de que fueron presa los estudiantes indocumentados en la administración encabezada por el republicano Donald Trump, los colegios y universidades de California continúan con su tendencia a ofrecerles centros de protección.
Y el más reciente fue el anuncio de apertura del flamante Dreamer Resource Center por parte de Mesa College el 7 de diciembre reciente.
Con la apertura del nuevo centro de respaldo a los inmigrantes indocumentados se anticipó que “se dedicará a proporcionar recursos, apoyo y defensa para los estudiantes que se identifican como indocumentados, AB540, Dreamer o DACA”.

“Brindar un ambiente seguro”
Se indicó en este sentido que el programa Borderless Scholars ofrece atención a más de 450 estudiantes, y se informó que “el Dreamer Resource Center está diseñado para brindar un ambiente seguro y acogedor para los estudiantes durante su viaje por San Diego Mesa College”.
Vale recordar que San Diego State University abrió hace alrededor de 5 años su Undocumented Resource Area (Area de Recursos para Indocumentados).
Se destacó en esas fechas que la entonces estudiante de SDSU Gloria Cruz fue una de las primeras alumnas que hizo uso del waiver AB 540 que entró en vigor en enero del 2013 tras ser firmador por el ex gobernador demócrata Jerry Brown.
Luchan por una causa
Pero 4 años después, el 5 de septiembre de 2017, el ex presidente Trump había cancelado el programa DACA, dejando a unos 40 mil ‘dreamers’ y alrededor de 1 millón a nivel nacional en el limbo.
La lucha librada por activistas locales, que habiendo sido brillantes estudiantes forman parte de activistas por las causas de los soñadores como Ali Torabi, Tzel Guillén, Dulce García y Katia Ortiz, entre otros muchos, dio los frutos por ellos buscados al negar el voto ciudadano la reelección a Trump la reelección y elegir a Joe Biden.
El testimonio que ofreció, hace 5 años, en una entrevista con el reportero la ahora abogada y directora de Angeles de la Frontera, Dulce García, es una evidencia contundente de lo que han tenido que sufrir estos estudiantes para enfrentar en el pasado a un severo sistema educativo:

“You’re ilegal”
“Me cortó las alas, me dijo: “you’re ilegal’; entonces no se usaba la palabra ‘Dreamer’, no se autorizaba para describirnos, en 2001. No era algo que se platicara; era todavía vergonzoso”, recordó.
“Ya había sido aceptada en varias universidades cuando estaba en San Diego High School, y a la que yo tenía muchos deseos de asistir era UC Davis, pero cuando fui con el Consejero me dijo que nunca iba a poder estudiar y menos en una universidad”, dijo en esta reveladora entrevista con El Latino San Diego.
Hace apenas una década de su amarga experiencia y hoy irónicamente la Universidad de California, San Diego, donde ella se recibió como Abogada, San Diego State University y colegios comunitarios como el de San Diego, Chula Vista Southwestern College y ahora el de San Diego Mesa College entre otros muchos, cuentan con un departamento o área de protección a los soñadores, aunque desgraciadamente continúan en el limbo.