Estudiantes de la Escuela de Enfermería de San Diego State University, plantel en Imperial Valley, durante la ceremonia de Batas Blancas en el que las mismas se comprometen a servir con ética, humanidad y vocación de servicio a sus pacientes. Fuente de la foto: Sitio web de SDSU.

SAN DIEGO.- En California existe actualmente una escasez anual estimada en más 40 mil 500 enfermeras registradas de tiempo completo.

Lo anterior conforme al estudio llamado “The Impact of the COVID-19 Pandemic on California’s Registered Nurse Workforce: Preliminary Data” (El Impacto de la Pandemia de COVID-19 en la fuerza laboral de enfermeras registradas de California: Datos Pree liminares).

El estudio fue desarrollado por los investigadores de la Universidad de California , San Francisco. (UCSF, por sus siglas en inglés): Joanne Spetz, Lela Chu y Lisel Blash.

Los autores afirman que esto representa una brecha (déficit o faltante de enfermera certificadas) del 13.6%, que se proyecta que “persistirá hasta 2026”.

Una de las principales causas

Se concluye en la investigación documentada en gráficas pore dad y realizada con base a una encuesta entre el personal de enfermería del estado es que esta escasez del personal del ramo, en el corto plazo, debido -entre otras causas- a las jubilaciones por COVID-19.

Una recomendación destaca del informe es el llamado que se hace a los empleadores y a los legisladores “para que desarrollen trayectorias profesionales para los nuevos graduados e involucren a las enfermeras (os) registrados (as) al final de su carrera para retener el talento de enfermería del estado”.

Y la advertencia de mayor preocupación para el Sector Salud: “California enfrentará una escasez significativa de enfermeras registradas durante los próximos cinco años debido a las tendencias a largo plazo que se han visto exacerbadas por la por la pandemia”, se indica en el reporte del Centro de Investigación de la Fuerza Laboral sobre Cuidados de Salud de UCSF.

Retener a enfermeras (os)
recomienda el estudio

“Para abordar esto”, continúa el estudio, “los empleadores deben retener a las (los) enfermeras (os) mas antiguas (os) registradas (os), mientras desarrollan trayectorias profesionales para los nuevos graduados (as). También necesitan desarrollar e implementar rápidamente estrategias para mitigar el daño potencial de la escasez de enfermeras (os).

 “Actualmente, California tiene más de 350 000 enfermeras registradas empleadas en sus hospitales, clínicas y otras instalaciones, así como más de 450 000 enfermeras con licencia. Las enfermeras de California representan casi el 12 por ciento de todas las enfermeras empleadas en todo el país”, se indica asimismo en el informe.

El informe, publicado el 6 de septiembre de 2021, estima que 8500 enfermeras registradas de California buscaban empleo a fines de 2020, lo que, de acuerdo al mismo, “cubriría alrededor del 20 por ciento del déficit actual”.

Tuvieron que reducir inscripciones en escuelas

Los programas públicos de educación en enfermería registrados, incluidos los colegios universitarios de la ciudad y el sistema estatal de California, se destaca en el informe, tuvieron que disminuir las inscripciones, omitir cohortes y reducir el tamaño de las clases durante la pandemia, en parte debido a su incapacidad para ubicar a los estudiantes en entornos clínicos.

“Estos programas no tenían los recursos para girar en línea o para distanciarse dentro de las aulas como puede hacerlo una escuela privada”, dijo Joanne Spetz, una de las principales investigadoras del estudio realizado con base a los resultado de una encuesta practicada entre enfermeras y estudiantes de las carreras de Enfermería.

Los gobiernos deben apoyar los
programas públicos en enfermería 

“Los formuladores de políticas deben apoyar los programas públicos de educación en enfermería para garantizar una canalización continua de enfermeras en el sistema de atención médica”, precisó Spetz.

Esta reflexión fue retomada por la Escuela de Enfermería del Valle Imperial de la Universidad Estatal de San Diego, que en su sitio publica una nota informativa en la que señala que la misma “ha desarrollado nuevas oportunidades y programas innovadores para que los estudiantes de enfermería aprendan, vivan y, en última instancia, trabajen más cerca de casa”.

Atraer enfermeras de habla hispana

Y se destaca en el artículo una declaración atribuida a Helina Hoyt, directora asociada de la Escuela de Enfermería de Imperial Valley, de SDSU, según la cual las comunidades desatendidas con necesidades de salud multilingües son algunas de las áreas más afectadas en términos de atraer y retener enfermeras muti culturales y de habla hispana.

“No tenemos suficientes enfermeras. Hemos aprendido que si somos capaces de hacerlos crecer profesionalmente, se quedan”, se agrega en una cita textual atribuida a Hoyt.

 
 
 

¡No se quede fuera!

Manténgase informado; reciba nuestro boletín


Usted esta dando su consentimiento para recibir correos electrónicos informativos y de publicidad.