El precio de una cartera de huevo de 18 unidades a punto de llegar a los 10 dólares. Un hecho que hace un año era difícil de creer. Foto: Horacio Rentería/El Latino San Diego.

TIJUANA.- El aumento de precios en bienes y servicios continuará  en la frontera de Estados Unidos México durante este nuevo año 2023.

El anterior es el pronóstico del Doctor en Economía Internacional, Alejandro Díaz-Bautista, planteado durante el foro “Perspectivas Económicas de la Frontera entre Estados Unidos y México en 2023” y realizado en el Colegio de la Frontera Norte (Colef).

El Economista e Investigador también anticipó que se espera este año “un crecimiento económico más lento”, con una tasa de 1.5% para Estados Unidos y 1.2% para México.

Consideró Díaz-Bautista, asimismo, que la perspectiva económica en esta región fronteriza común, “se ha deteriorado bajo el desafío económico de las altas tasas de inflación y el rapido ajuste monetario” entre ambos países vecinos.

Se esperaría un crecimiento económico escaso o nulo

“Es probable”, vaticinó el estudioso del comportamiento económico regional, que “la caída de la confianza del consumidor, el debilitamiento del consumo y la inversión, y ‘los schocks energéticos’ inducidos geopolíticamente lleven a la economía a registrar un crecimiento económico escaso o nulo a principios de año”.

No obstante aunque para el Doctor en Economía se esperaría que “la economía se rrecupere, en medio de un mercado laboral sólido y balanzas comerciales saludables en América del Norte”, también subsiten serios riesgos:

Los principales peligros que rodean a las perspectivas a largo plazo en la frontera Estados Unidos-México, considera, estarían “ relacionados con el acuerdo comercial” (el Tratado de Libre Comercio para el Norte de América), “las fricciones geopolíticas” (lease la guerra Rusia-Ucrania), “los desafíos ambientales, los mercados laborales, las cadenas de suministro y la inflación”.

Aunque destacó que “después de la gran caída del Producto Interno Bruto (PIB) de América del Norte en 2020, debido al impacto de la pandemia de COVID-19, las economías de México y Estados Unidos experimentaron un rápido crecimiento” durante 2022 no fue tan fuerte y se esperaría que “la inflación se mantenga por encima de las tendencias previas a la pandemia durante varios años”.

Y advirtió: “No esperamos que las tasas de interés bajen hasta 2024 o 2025. La Reserva Federal ha endurecido rápidamente la política monetaria y continuará aumentando las tasas de interés a principios de 2023”.

“No esperamos que se resuelva rápidamente”

Recordó en el mismo sentido que “a finales del 2022, la economía estadounidense y mexicana (ha estado lideando) con una ola de alta inflación impulsada por una confluencia de factores de oferta y demanda que no esperamos que se resuelva rápidamente”.

Vale hacer mención que en esa ola de aumentos desproporcionado en las mercancías se ha llegado a extremos de precios insólitos como el que actualmente tiene la cartera de huevo, pese a ser un producto básico).

Precios increíbles

El propio investigador recordó recientemente en su cuenta de facebook que  “las incautaciones del huevo en los puestos de control fronterizo en la frontera de Estados Unidos con México se han disparado en más de 100%”. “Los agentes fronterizos de Estados Unidos”, continuó, “están confiscando más huevos en la frontera con México a medida que los precios se elevan Las granjas avícolas han estado haciendo frente a un brote de gripe aviar en los Estados Unidos. Los consumidores fronterizos van a comprar huevo a México (y lo intentan) llevar a los Estados Unidos”.